Edami

Lección 9 | El peón central aislado

Un peón aislado es aquel que no tiene peones de su mismo bando en las columnas adyacentes. Al carecer de sus propios peones, debe ser protegido por las piezas, con el inconveniente que representa dedicar piezas de valor mayor a tareas defensivas.

Sin embargo, cuando se trata de un peón central, existen también factores favorables, que incluso pueden hacer considerarlo como una ventaja. Aunque tal peón es una clara debilidad en el final y también en posiciones en las que su poseedor está en posición pasiva, cuando hay muchas piezas, en especial con adelanto en el desarrollo, el peón aislado es fuerte y puede ser aprovechado ventajosamente.

Cuando hablamos de un peón central nos referimos a una posición con el peón aislado en la cuarta casilla, como muestran los siguientes diagramas.

Curso,intermedio,ajedrez,El peón central aislado

 

Existen ciertas diferencias entre las posiciones de los dos diagramas, según que la columna totalmente abierta sea la de «c» o la de «e». Las diferencias serán estudiadas en cada caso.

El peón aislado es débil en el final, pero fuerte en la apertura y medio juego. Controla importantes casillas centrales, especialmente la de «e5», que puede ser aprovechada por un caballo como una importante base de operaciones para un futuro ataque en el flanco de rey.

El plan de las blancas es evitar las simplificaciones y montar un ataque sobre el enroque adversario. A menudo la ruptura con d5 es una forma conveniente de abrir la posición con efectos favorables para el bando mejor desarrollado.

El plan de las negras es controlar la casilla de bloqueo en «d5», preferiblemente por un caballo, y provocar simplificaciones a fin de llegar a un final favorable. También deben colocar sus piezas de modo agresivo sobre el peón y evitar debilitar su flanco de rey.

El primer diagrama es mucho más frecuente, y surge en diversas aperturas, por ejemplo en bastantes variantes del Gambito de Dama, como la defensa Tarrasch, y también en el ataque Panov de la Caro-Kann, la defensa Nimzoindia, etc. Las blancas tienen varios esquemas de piezas a su disposición, pero generalmente no deben tratar de luchar por la columna «c» abierta, pues eso solo llevaría a simplificaciones inconvenientes. Es mejor colocar sus torres en «d1» y «e1».

El segundo diagrama se produce mucho más raramente, por ejemplo en la defensa Petrov y con colores cambiados en la variante Tarrasch de la defensa Francesa. La columna «e» abierta hace que esta posición sea mucho menos favorable en el medio juego que la primera, porque suele dar lugar a simplificaciones. La casilla «c5» es mucho menos importante que «e5» de cara a un ataque en el flanco de rey y en general, las posibilidades del bando que se defiende, son mayores que en la del primer diagrama.

La debilidad del Peón aislado en el final.

Actualmente puede admitirse que en el final, la debilidad del peón aislado es menor de lo que se supone. En todo caso, por sí solo no representa una desventaja decisiva si no se unen otras desventajas adicionales.

Al analizar las desventajas del peón aislado, tiene gran importancia la casilla delante de dicho peón, la casilla de bloqueo. En el final, las negras pueden utilizar esta casilla para centralizar sus piezas.

Empezaremos por un ejemplo en el que se ve cómo el peón aislado se muestra como una desventaja cuando la posición se simplifica.

Curso,intermedio,ajedrez,El peón central aislado

Rubinstein,A – Lasker,E ,Moscú 1925.
Las negras tienen bien bloqueado el peón pues controlan suficientemente la casilla d5. La posición del Alfil en b2 es pasiva y es difícil encontrar un plan activo para las blancas, y es precisamente cuando falta un plan activo que el peón aislado se muestra como una debilidad. Por tal motivo las blancas debieron tomar en d4 con el alfil.

A pesar de lo visto, el final no se pierde como una consecuencia del peón aislado, sino también por la debilidad del flanco de dama. Sin embargo ésta y la partida que sigue, muestran las dificultades en que se encuentra el poseedor del peón aislado en posiciones donde el escaso número de piezas, reducen las posibilidades de un juego agresivo.

Curso,intermedio,ajedrez,El peón central aislado

Con sólo piezas mayores en el tablero, el peón aislado es claramente débil, como muestra el siguiente ejemplo tomado de una partida entre Kahn,E – Izsak,G, Campeonato húngaro 1992.

Curso,intermedio,ajedrez,El peón central aislado

Un tema parecido se da en la siguiente partida, disputada en el campeonato del mundo de 1981 entre Korchnoi y Karpov.

El siguiente ejemplo es un clásico. La defensa por parte de Capablanca le permitió salvar un difícil final, aunque con bastantes dificultades. Flohr,S – Capablanca,J, Moscú 1935. Las blancas tienen una clara ventaja. El alfil negro no es completamente malo ya que solo el peón de d5 está bloqueado en casilla de su color, pero tampoco dicho alfil puede colaborar en la lucha por la casilla d4, ni por los puntos de irrupción del rey blanco desde d4 hacia e5 o c5. Sin embargo la buena defensa de Capablanca le permitió entablar, ya que a pesar de todo, no tienen más debilidad que su peón aislado.

Este final, muy típico, merece ser cuidadosamente estudiado. Aunque Capablanca logró tablas, su defensa tuvo que ser muy precisa y en la práctica las negras suelen tener bastantes dificultades. Veremos otro ejemplo donde se llegó a la misma posición, aunque las negras no jugaron con la misma exactitud que Capablanca y terminaron perdiendo: Fernandez Coria,V – Lopez Martinez,R

En estos dos ejemplos se ve la conveniencia de colocar los peones en casillas de distinto color al alfil, especialmente con las jugadas …f6, …b6 y …a5, siendo ésta última jugada clave para la defensa de las negras, como demostró Capablanca.

Curso,intermedio,ajedrez,El peón central aislado

En el siguiente ejemplo, las negras omitieron esta importante medida defensiva durante varias jugadas y finalmente terminaron perdiendo, Belavenets,S Rauser,V Moscú 1937

Curso,intermedio,ajedrez,El peón central aislado

Las ventajas del Peón aislado en el medio juego.

Hasta ahora, hemos examinado los problemas que tiene el poseedor del peón aislado en el final. Por el contrario, en el medio juego, muchas veces el peón aislado se muestra como una baza favorable, sobre todo si su poseedor tiene la iniciativa.

A continuación veremos alguno de los planes típicos a disposición del poseedor del peón aislado.

Primer plan: La ruptura del centro

Esto significa el avance del peón aislado para abrir la posición. No siempre tal avance tiene como objetivo el cambio de peones para librarse del peón aislado, sino que es una forma de abrir el juego para explotar la ventaja de desarrollo y es particularmente útil cuando el adversario mantiene su rey en el centro.

La siguiente partida es un claro ejemplo:

Curso,intermedio,ajedrez,El peón central aislado

Con el rey en el centro y las piezas del flanco de rey sin desarrollar, las negras corren un grave peligro, en cuanto se abra el centro. La ruptura central deja todos estos problemas en evidencia: Spassky,B – Avtonomov, Leningrado 1949 Como puede verse, el avance d5 puede llegar a ser la ruptura que decide el juego cuando la ventaja de desarrollo es tan grande como en los ejemplos anteriores y el bando defensor ha retrasado el desarrollo de su flanco de rey. Sin embargo, aun con el rey contrario en seguridad, dicho avance puede ser todavía muy fuerte.

En la presente posición se dan las condiciones para el avance d5 antes de que las negras terminen su desarrollo. Bondarevsky,I – Ravinsky,G Moscú 1940

Hay que destacar que en todos los anteriores ejemplos, la estructura de peones era del tipo de la del diagrama

1. Efectivamente, el plan de avanzar el peón a d5 es más difícil en las posiciones como la del diagrama 2 con la columna de rey abierta, y esa es una de las razones por la que la estructura del diagrama 2 es menos favorable para el poseedor del peón aislado pues sus posibilidades de ataque son menores.

De todo lo anteriormente visto, se saca la conclusión de que las negras deben procurar bloquear el peón aislado para evitar su avance y para aprovechar la útil casilla al abrigo del ataque de los peones adversarios.

Segundo plan: El ataque en el flanco de rey.

Cuando las negras bloquean el peón aislado y la ruptura ya no es posible, las blancas deben esforzarse por atacar en el flanco de rey, sin que la posibilidad de la ruptura con el avance del peón aislado deba descartarse del todo, ya que es muy posible que en una fase más avanzada de la partida, se presente nuevamente, como veremos en alguno de los ejemplos que siguen.

Curso,intermedio,ajedrez,El peón central aislado

Curso,intermedio,ajedrez,El peón central aislado

El ataque en el flanco de rey puede llevarse a cabo de varias maneras. Un ejemplo clásico es la siguiente partida de Botvinnik, donde las blancas colocaron un caballo en e5 y luego avanzaron su peón «f» hasta f5.

Este plan es particularmente útil si se ha dejado la torre en «f1» y el contrario ha colocado su alfil de casillas blancas en la gran diagonal, donde no puede evitar la ruptura en f5:

En esta posición las blancas jugaron 14.Tad1 y más tarde avanzaron f4-f5. Botvinnik,M – Vidmar,M, Nottingham 1936

Sin embargo, el plan más frecuente es la colocación del alfil y la dama en c2 y d3 respectivamente, para forzar la debilitadora …g6 y luego tratar de explotar esas debilidades.

A continuación veremos algunos ejemplos del juego en esas posiciones.

En primer lugar hay que hacer mención de la siguiente posición:

Curso,intermedio,ajedrez,El peón central aislado

Como demostró Petrosian en una partida frente a Balashov, las blancas tienen una ruptura muy fuerte con 15.d5!

Como curiosidad, por dos veces Karpov cayó en esta variante, primero contra Smislov, quien no jugó 15.d5 y luego contra Portisch, que sí la jugó, aunque luego no continuó de la mejor manera y el entonces campeón mundial, consiguió salvarse.

En la partida Smislov-Karpov, las blancas no encontraron la fuerte 15.d5, pero luego alcanzaron la siguiente posición:

Curso,intermedio,ajedrez,El peón central aislado

Esta es una posición bastante típica y se presenta con relativa frecuencia. Las blancas deben conjugar sus amenazas sobre el flanco de rey con la ruptura d5 . Smyslov,V – Karpov,A y Khasin – Schmidt 1-0 buenos ejemplos

En caso de que las negras mantengan su caballo en d5, para evitar el avance del peón, una posibilidad para las blancas es el avance de su peón «h» para debilitar el punto g6. Las blancas obtuvieron un bonito ataque en la siguiente partida: Banas,J – Navarovszky,L 1-0

En algunas ocasiones, las blancas hacen intervenir su torre a través de la tercera fila, como ocurre en la siguiente partida:

Las blancas iniciaron el ataque con 14.Te3! Keene,R Miles,A 1-0

Curso,intermedio,ajedrez,El peón central aislado

Tercer plan: El cambio en d5 para lograr un final favorable.

Una posibilidad que las blancas no deben despreciar, es el cambio en d5 para obligar al negro a tomar con peón. De este modo se produce una posición donde ambos bandos poseen un peón central aislado. Bajo ciertas circunstancias, ello puede favorecer al blanco, por ejemplo con más desarrollo, lo que permite controlar líneas importantes. El ejemplo clásico es el siguiente:

Curso,intermedio,ajedrez,El peón central aislado

Las blancas jugaron 11.Cxd5! exd5 12.Ab5 y lograron ventaja Botvinnik,M – Alekhine,A, Amsterdam 1938

El ideal para las blancas del cambio en d5, es llegar a un final con el caballo contra el alfil negro de casillas blancas, obstruido por su propio peón, como ocurre en esta partida:

Las blancas jugaron 16.Cxd5 Cxd5 (era mejor tomar con el peón conservando un caballo) 17.Axd5 Gligoric,S Eliskases,E Buenos Aires 1960.

Curso,intermedio,ajedrez,El peón central aislado

Curso,intermedio,ajedrez,El peón central aislado

Aquí las blancas lograron el final favorable con 15.Axd5! exd5 16.Ae5 Lilienthal,A – Bondarevsky,I 1-0

3 comentarios en “Lección 9 | El peón central aislado”

  1. Anne Fair

    If only more people could hear about this!

Deja un comentario

Scroll al inicio