Siguiendo el estudio sobre la llamada estructura erizo, vamos a ver alguno de los planes de que disponen las negras. Por ejemplo, frecuentemente las blancas atacan el peón de «b6» mediante la colocación de sus piezas Ae3 y Df2. Uno de los sistemas que tiene el negro a su disposición es jugar su alfil de «e7» a «d8» y luego a «c7».
De esta manera, no sólo se protege el punto «b6» sino que, al atacar indirectamente «h2» se da más fuerza a una posible ruptura con d6-d5. Naturalmente las blancas suelen proteger su peón. Por ejemplo en la siguiente partida, el blanco reacciona agresivamente mediante g2-g4:
Georgiev,K – Rajkovic,D Vrsac, 1987
1.Cf3 c5 2.c4 b6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Ab7 5.Cc3 Cf6 6.f3 d6 7.e4 Cbd7 8.Ae3 e6 9.Ae2 Ae7 10.Dd2 [Después de 10.Cdb5 Db8 seguido de …a6 las blancas no consiguen nada. Pero ahora eso ya es una amenaza, pues las blancas pueden incorporar la torre en d1 para atacar el peón d6] 10…a6 11.0–0 0–0 12.Tfd1 Te8 13.Tac1 Dc7 14.Af1 Tac8 15.Rh1 Db8 Todas estas jugadas son más o menos normales y se juegan casi mecánicamente. Ahora las blancas preparan el ataque al punto b6. 16.Df2 Ad8 Este traslado del alfil sirve además para defender el peón b6. También es posible la retirada a f8. 17.Cc2 [17.Cb3 es otra posibilidad, con sus ventajas e inconvenientes, entre estos que ya no se podrá defender el peón c4 con b3.] 17…Ac7 18.g4 Una medida agresiva, pero que también comporta riesgo pues ahora las negras tratarán de abrir el centro para dejar en evidencia la posición del rey blanco. En próximos ejemplos veremos otras continuaciones menos comprometidas. 18…h6 [También puede jugarse 18…Ce5!? 19.g5 Cfd7] 19.h4
19… d5! [La ruptura temática. Menos fuerte, aunque jugable, es 19…Ce5 20.g5 hxg5 21.hxg5 Ch7 seguido de Ad8.] 20.g5 Ag3! 21.Dg2 [Defendiendo el punto e4, aunque ahora la dama y el rey quedan en la misma diagonal, lejanamente atacada por el alfil en b7. Después de 21.Dd2 dxe4 (21…Ch5!? 22.gxh6 g6 23.cxd5 Ce5÷) 22. gxf6 Cxf6 23.fxe4 Cxe4 24.Cxe4 Axe4+ las negras tienen buena compensación por la pieza.] 21…dxe4 22.fxe4 hxg5 23.hxg5 Cxe4 24.Cxe4 Cc5! 25.Axc5[No hay otra jugada pues si 25.Ad3 Cxd3 26.Txd3 Da8! 27.Td4 Ae5–+] 25…Txc5 26.Td7 Aa8! [Es importante conservar el alfil. Está claro que no vale 26…Txg5? 27.Txb7!+-] 27.Tcd1 [Si 27.g6 Th5+ 28.Rg1 Ah2+ 29.Rf2 f5!–+] 27…Txg5 28.Cxg5 Las blancas no tienen más remedio que dar su dama. 28…Axg2+ 29.Axg2 Df4! 30.Ch3 [Forzado. Si 30.Cxf7 Dh4+ 31.Rg1 Dh2+ 32.Rf1 Tf8–+] 30…Dxc4 31.Cd4 Dxa2 32. Tf1! Ae5 33.Cf3 Af6 34.Cfg5 Dxb2 35.Cxf7? [Esto pierde. Había que jugar 35. Txf7! Te7 36.Txe7 Axe7 37.Cxe6 De5 y aunque las negras están mejor, las blancas pueden resistir.] 35…Te7! 36.Txe7 Axe7 37.Tf2 Dd4 38.Tf4 Dd1+ 39.Tf1 Dd4 40.Cf4?! [40.Cfg5 era mejor, ya que ahora las blancas pierden su caballo sin suficiente compensación.] 40…Af6–+ 41.Ah3 Rxf7 42.Axe6+ Re7 43.Af5 Dd2 44. Ad3 b5 45.Tf3 Ae5 46.Cg6+ Rd6 47.Rg1 Ad4+ 48.Rf1 a5 0–1
Claro que una respuesta más prudente es jugar g2-g3, aunque no está exenta de inconvenientes como demostraron las negras en la siguiente partida:
Lin,T – Wang,Z China (ch), 1989
1.Cf3 c5 2.c4 b6 3.Cc3 Ab7 4.d4 cxd4 5.Cxd4 Cf6 6.f3 d6 7.e4 e6 8.Ae2 Ae7 9.0–0 0–0 10.Ae3 a6 11.Dd2 Cbd7 12.Tfd1 Dc7 13.Tac1 Tac8 14.Af1 Db8 15. Df2 Tfe8 16.Cc2 Ad8 17.Ca3!? [17.Rh1 es más habitual.] 17…Ac7 18.g3
<18… Da8 19.Tc2 Ce5! preparando d5. Directamente sería peor: [19…d5? 20.cxd5 exd5 21.exd5 Cxd5 22.Cxd5 Axd5 23.Axa6±] 20.Ag5 Ab8! Una maniobra original. La idea es Aa7 21.Ae2 Aa7 22.Ae3 d5 23.cxd5 exd5 24.Cxd5 Axd5! [Más fuerte que 24…Cxd5 25.exd5 Axd5 26.Txc8 Txc8 27.f4] 25.Txc8 Txc8 26.exd5 Cxd5 27.Ad4 Te8! [27…Cc6?! es peor debido a 28.Axa6 Cxd4 29.Axc8 b5 30.Txd4 Dxc8 31.Rg2] 28.f4 [No vale 28.Axa6? Cf4! 29.gxf4 Cxf3+ 30.Rf1 Cxd4 31.Dxd4 (31.Txd4 Dh1+ 32. Dg1 Te1+–+) 31…Df3+ 32.Rg1 b5–+ ganando.] 28…Cc6 Ahora el alfil no puede mantenerse en la diagonal y los problemas blancos se multiplican 29.Af3 Cxd4 30. Txd4 b5!! [La clave. En cambio 30…Td8 31.Cb5 axb5 32.Dd2± da ventaja a las blancas.] 31.Axd5 Axd4 32.Dxd4 Td8 33.Axa8 Txd4 34.b3 [En esta posición la torre es más fuerte que las dos piezas menores, sobre todo porque el flanco de dama de las blancas no tiene adecuada defensa. Si 34.Rf2 Td2+ 35.Re3 Txb2] 34…Td2 35. Ae4 Txa2 36.Cc2 a5 Hay que anticiparse a b4 37.Cd4 a4 38.Cxb5 a3 39.Cxa3 Txa3 40.Ad5 Ta2 41.Ac4 Rf8 42.Ad5 Re7 43.Ac4 Td2 44.Af1 Tb2 45.Ac4 h5 Las negras intentan seguir con …h4 para debilitar la estructura blanca. 46.h4 [Si 46. Ad5 h4 47.Ac4 f6 seguido del traslado del rey por d6-c5 hasta e3] 46…Rf6 47.Rf1 Rf5 48.Ae2 [Si 48.Axf7 Rg4] 48…Txb3 49.Rf2 Tb2 Lo más sencillo. Ahora se gana de modo forzado. 50.Rf3 Txe2 51.Rxe2 Rg4 52.Rf2 Rh3 53.Rf3 f5 54.Rf2 Rh2 55.Rf3 Rg1 0–1
En la siguiente partida las blancas defienden el peón con su dama, sin crear ninguna debilidad. Sin embargo la partida es muy interesante ya que ilustra un agresivo plan para las negras en el flanco de rey::
Taimanov,M – Yusupov,A Kislovodsk, 1982
1.d4 Cf6 2.c4 c5 3.Cf3 [Lo habitual es jugar 3.d5 ] 3…cxd4 4.Cxd4 b6 5.Cc3 Ab7 6.f3 e6 7.e4 d6 8.Ae2 a6 9.Ae3 Cbd7 10.0–0 Ae7 11.Dd2 0–0 12.Tfd1 Tc8 13. Tac1 Dc7 14.Af1 Tfe8 15.Rh1 Db8 16.Df2 Ad8!? 17.Cb3 [Es flojo 17.b4?! Ce5 18. Ca4 d5!; Es interesante el desarrollo de la partida Grigorian,K-Agzamov,G. Cheliabinsk 1981 que siguió 17.b3 Ac7 18.Dh4 Ce5 19.Dh3 Cg6 20.Ag5 Ad8 21.Te1 Tc5! 22.Ad2 Th5 23.Dg3 Ac7 24.f4 e5! 25.fxe5 d5! 26.exd5 Texe5 27.h3 Txd5 y las negras obtuvieron ventaja ganadora.] 17…Ac7 18.Dg1
18… Rh8!? El inicio de un plan muy interesante y típico. En las próximas jugadas quedará claro. 19.Tc2 Tg8! 20.Tcd2 g5 21.Ad4 Tg6 22.Cc1 Tcg8 23.Cd3 Df8 24. Te1 g4 25.fxg4 [La alternativa es mantener la columna abierta con 25.f4 pero tras 25…g3 26.h3 e5 las negras están mejor.] 25…e5 26.Ae3 Cxg4 27.Cd5 Ad8 28.Cf2 Ah4 29.Tee2 Cxe3 30.Cxe3 [Esto pierde el peón e4, pero si 30.Txe3 Ag5] 30… Axf2 31.Dxf2 Axe4 32.Cf5 Cc5 33.Cg3 Aa8 34.Td1 Ce6 35.Dxb6 Cf4 36.Tf2 Dh6 [El ataque de las negras ya es decisivo] 37.Rg1 Dh4 38.Db3 Th6 39.Txf4 exf4 40.Dc3+ f6 41.Cf5 Txg2+ 42.Axg2 Dxh2+ 0–1
Por su parte las blancas también pueden jugar de modo más agresivo. En lugar del esquema con f3 es posible jugar f4 con lo que tanto e4-e5 como f4-f5 son posibilidades muy reales. Veamos un par de partidas ilustrativas:
Ljubojevic,L – Hartoch,R Wijk aan Zee, 1973
1.e4 c5 2.Cf3 e6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cc6 5.Cb5 d6 6.c4 Cf6 7.C5c3!? [7.C1c3 es más habitual, pero la del texto es también aceptable] 7…Ae7 8.Ae2 0–0 9.0–0 b6 10.f4 [Con 10.b3 Ab7 11.Ab2 las negras pueden jugar 11…d5! con igualdad, por ejemplo 12.exd5 exd5 13.Cxd5 Cxd5 14.cxd5 Cb4] 10…Ab7 11.Af3 a6 12.Ae3 Tb8?! [Es más natural 12…Dc7 pues si 13.Ca4 Cd7 14.Db3 las negras tienen la fuerte respuesta 14…Ca5] 13.Ca3 [13.Cd2 es otra posibilidad aceptable] 13…Cd7 14.Tc1 Aa8 15.De2 Te8 16.Tfd1 Af8 17.Cc2 Dc8 [El desarrollo negro no es muy armonioso, pero si 17…b5 18.cxb5 axb5 19.Cxb5 Da5 20.Cca3± las negras no tienen suficiente compensación por el peón] 18.Rh1 g6 19.b4 Este avance asegura una clara ventaja de espacio a las blancas en el flanco de dama y priva a su adversario de cualquier reacción. Antes de hacerlo hay que valorar la pérdida de apoyo al peón c4 que ello comporta, pero en este caso las negras no pueden crear amenazas reales sobre él 19…Ca7 20.Ad4 Dc7 21.b5 a5 22.Ce3 Ahora las negras tienen varias piezas mal colocadas en el flanco de dama y esto lo aprovecharan las blancas llevando el juego hacia el otro flanco 22…Tbd8
23.Df2 Cc8 24.Dh4 [24.f5 era también interesante. Las blancas eligen una vía que comporta el sacrificio de material] 24…Ce7 25.Cg4 Ag7 26.Ch6+ Rf8 27.Axg7+ Rxg7 28.Cxf7!? Rxf7 29.Cd5!? [Una continuación que añade nueva vida al ataque, al impedir que la dama negra entre en juego por tomando el peón c4. No parece suficiente 29.Dxh7+ Rf8 30.Dh6+ (30.Dh8+ Rf7 31.Dh7+ solo da tablas) 30…Rg8 31. Ag4 Cf8 32.Td3 Dxc4] 29…exd5 30.cxd5 Db8?? [Después de este error las negras están perdidas. Era única 30…Db7! 31.Dxh7+ Rf8 para contestar a 32.Ag4 con 32… Cg8 ya que si 33.Ae6 Cdf6 (No 32…Cf6? 33.Dh6+ Rg8 34.Ae6#)La ingeniosa 33. Tc7!? con idea de 33…Dxc7 34.Ae6 tiene la defensa 33…Te7!] 31.Dxh7+ Rf8 [31… Rf6 32.g4! g5 33.h4+-] 32.Ag4 Cg8 33.Ae6 1–0
Un detalle característico es la colocación de un peón blanco en b4, que quita la casilla c5 al negro y restringe aún más la posición negra. Si esto no afecta a la protección del peón en c4, las blancas obtienen una apreciable ventaja. Esto lo podemos ver en la siguiente partida:
Commons,K – Peev,P Plovdiv, 1976
1.e4 c5 2.Cf3 e6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 a6 5.Ad3 Cf6 6.0–0 d6 7.c4 Ae7 8.Cc3 0–0 9.De2 Cbd7 10.f4 Dc7 11.Rh1 b6 12.Ad2 [El desarrollo 12.b3 deja indefenso el caballo en c3 lo que las negras pueden aprovechar para jugar 12…b5; 12.Ae3 es aceptable aunque las negras tras 12…Cc5 13.Ac2 Ab7 ganan tiempos atacando el peón e4] 12…g6 13.Tac1 Ab7 14.b4 Tac8 15.a3 como en la partida anterior, las blancas se han asegurado una apreciable ventaja de espacio. Hay que hacer notar que con el peón en f4 es más fácil llegar a jugar b4 pues se ha evitado el contraataque sobre c4 con …Ce5 15…Db8 16.Cf3 Tfe8 17.Tce1! Af8
18.Cg5 buscando el ataque con el sacrificio en f7, como ya hemos visto en las partidas anteriores. Las negras ahora lo provocan 18…h6 [La debilidad en g6 que este avance supone tras el sacrificio del caballo, será determinante. Por ello es mejor renunciar a ello y seguir 18…Ag7!? ] 19.Cxf7!! [19.e5 hxg5 20.exf6 g4!=]19…Rxf7 20.e5 Cg8?! [Probablemente era preferible devolver el material con 20…dxe5 21. fxe5 Dxe5 22.Dxe5 Cxe5 23.Txe5 Ted8] 21.Dg4 Ce7 22.Axg6+! Cxg6 23.f5 Cdxe5 [23…exf5 24.Dxf5+ recupera una de las piezas de inmediato, manteniendo el ataque; 23…Cgxe5 24.fxe6+ Re7 25.exd7! sería mucho peor] 24.fxe6+!![24.fxg6+!? Rg8! era menos claro] 24…Re7 [Si 24…Rg7 25.Txe5! dxe5 26.Tf7+ ganando] 25.Dxg6! Rd8 [No se puede tomar la dama: 25…Cxg6 26.Tf7+ Rd8 27.Td7#] 26.Txe5 Con esto las blancas eliminan el mejor defensor del rey negro que sigue en grave peligro. La ventaja blanca es ya ganadora. 26…dxe5 27.Axh6 Txc4 [No había defensa. Si 27…Axh6 28.Dd3+ lleva al mate; mientras que 27…Ad6 aunque era la mejor defensa, no es suficiente por 28.Ag5+ Te7 29.Td1] 28.Dxe8+! Rxe8 29.Txf8+ Re7 30.Txb8 Ac6 31.Cd1 b5 32.Rg1 Rxe6 33.Tb6 1–0