Otra estructura con una cadena de peones bloqueada muy frecuente es la formada por los peones blancos en d5 y e4 contra d6 y e5. Esta es una estructura típica de la defensa india de rey, aunque también se presenta en otras aperturas. Presenta ciertas características especiales respecto a las examinadas anteriormente de la defensa francesa. Aquí los asaltos de peones son muy importantes y la reacción blanca incluye el avance c4-c5 (a menudo preparada con b4) mientras que las negras reaccionan con …f7-f5. Pocas veces ambos bandos se apartan de este guión.
Las negras no suelen poder ejercer mucha presión sobre «e4» y generalmente alargan la cadena con el avance …f4. Esto casi nunca era efectivo en la estructura francesa estudiada anteriormente, pero aquí tiene el efecto de ganar espacio en el flanco de rey, donde suele estar enrocado el rey blanco, y obtener buenas posibilidades de ataque en dicho flanco.
Vamos a ver algunos ejemplos con esta estructura y sus planes habituales:
Najdorf,M – Gligoric,S Mar del Plata, 1953
1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 Ag7 4.e4 d6 5.Cf3 0–0 6.Ae2 e5 7.0–0 Cc6 8.d5 Ce7 9. Ce1 Cd7 [Queda planteada así una lucha con cadenas de peones bloqueadas, típica de esta variante de la defensa india de rey. El plan de las blancas se basa en el ataque en el flanco de dama, con la ruptura c4-c5 y penetración de las piezas mayores por la columna «c». Las negras romperán en el otro lado con f5 y luego ganarán espacio en ese flanco con …f4 iniciando un fuerte ataque sobre el rey blanco, tratando de crear amenazas sobre el enroque antes de que su flanco de dama se desmorone. En la mayoría de los casos se producen luchas muy agudas, donde cada tiempo es muy importante, pues quien llega primero, por regla general se impone.]10. Cd3 f5 11.f3 f4 12.Ad2 Cf6 13.b4 [En realidad, esta jugada no es necesaria para apoyar el avance c5, y además quita una diagonal al Ad2. Es más fuerte 13.Tc1 g5 14. c5 Cg6 15.cxd6 cxd6 16.Cb5 Tf7 17.Dc2 Ce8. En lugar de 14.c5 es interesante la idea 14.Cb5 Cg6 (14…a6 15.Ca3 Cg6 16.c5) 15.c5 Tf7 16.Aa5 b6 17.cxb6 axb6 18.Ae1 como en una partida Najdorf-Uhlmann 1956 que luego examinaremos] 13…g5 14.c5 h5 15.Cf2 [Esta jugada es típica para oponerse la ruptura …g4, pero las blancas están retrasando su ataque, que debe llevarse a base de Tc1 y Cb5. El problema es que el peón en b4 obstruye la acción del alfil en d2.] 15…Cg6 16.Tc1 Tf7 [Una maniobra típica. La torre defiende la casilla c7, deja paso al alfil que, desde f8 defenderá el peón débil en d6, y más tarde las negras apoyarán el avance …g4 con …Tg7.] 17.cxd6 cxd6 18.a4 Af8 19.a5?! [Este avance es demasiado lento. Es mejor [19.h3 Tg7 20.Ae1 (20.Cb5 Ch4 21.Ae1 a6 22.Ca3 Ad7) ] 19…Tg7 20.h3 Ch8! Con esto se apoya …g4. El caballo pronto tendrá una participación más activa. 21.Cb5 [21.Ae1 Cf7 22.Cb5 Ch6 23.Dc2 era preferible] 21…g4 22.fxg4 hxg4 23. hxg4 a6 24.Ca3 Ad7 Las negras no tienen prisa en capturar en g4. Primero quieren activar su torre, o al menos cambiarla por la más activa blanca. 25.Cc4 Tc8 26.Cb6 Txc1 27.Axc1 Ae8 [Generalmente las negras deben conservar este alfil, para defender casillas vitales, como e6 y c8] 28.Aa3 Cf7 29.Dc2 Ch6 30.g5 Txg5 31. Tc1? [Tras esto el ataque negro será decisivo. Era mejor cambiar damas con 31.Dc8 Dxc8 32.Cxc8 Chg4 33.Cxg4 Cxg4 34.Axg4 Txg4 aunque las negras mantienen la ventaja.] 31…Tg3! 32.Ab2 Cfg4 33.Cxg4 Cxg4 34.Axg4 Txg4 35.Df2 Ag6 36. Tc4 De7 37.Ac3 Dh7 38.De2 Th4 [Las negras ya tienen claramente, una posición muy superior] 39.Rf2 f3! 40.De3 Tf4 41.gxf3 Dh2+ 42.Re1 Dh1+ 43.Re2 Ah5 44.Rd2 Txf3! 45.Dg5+ Ag7 46.Rc2 Tf2+ 47.Ad2 Dd1+ 48.Rc3 Da1+ 0–1
A pesar de esta derrota, Najdorf ha sido un especialista en estas posiciones con ambos colores. En la siguiente partida demuestra como hay que llevar el ataque en el flanco de rey:
Taimanov,M – Najdorf,M Zurich,1953
1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 Ag7 4.e4 d6 5.Cf3 0–0 6.Ae2 e5 7.0–0 Cc6 8.d5 Ce7 9. Ce1 Cd7 10.Ae3 [Posteriormente, teniendo en cuenta que las negras ganan un tiempo con …f4 atacando el alfil, se recomendó prescindir de esta jugada (ver las próximas partidas), aunque hoy día se considera aceptable.] 10…f5 11.f3 f4 12.Af2 g5 13.Cd3 Cf6 14.c5 Cg6 15.Tc1
15…Tf7! [La misma maniobra que ya hemos visto en la partida anterior] 16.Tc2 [Esta jugada es demasiado lenta. Era mejor 16.cxd6 cxd6 17.Dc2 Af8 18.Cb5]16… Af8 17.cxd6 cxd6 18.Dd2 g4 19.Tfc1 g3! Este sacrificio de peón cede muy buenas casillas a las piezas negras, e incluso el alfil pasivo de f8 tendrá una actuación destacada a partir de ahora. 20.hxg3 fxg3 21.Axg3 Ch5 22.Ah2 [Era mejor 22. Af2 ] 22…Ae7 23.Cb1 Ad7 [Sería prematuro 23…Ag5? por 24.Txc8]24.De1 Ag5 25.Cd2 Ae3+ 26.Rh1 Dg5 27.Af1 Taf8 28.Td1 [Para jugar Cc4, pero las negras lo impiden] 28…b5! 29.a4 a6 30.axb5 axb5 31.Tc7 Tg7 32.Cb3 Ch4 33.Tc2 [Las blancas tienen que renunciar a toda actividad, pero ya es tarde.] 33…Ah3! 34.De2 [Si se toma el alfil sigue mate con 34.gxh3 Dg1+ 35.Axg1 Txg1+ 36.Rh2 Cxf3#] 34… Cxg2 35.Axg2 Axg2+ 36.Dxg2 Dh4 [Esto gana la dama y la partida] 37.Dxg7+ Rxg7 38.Tg2+ Rh8 39.Ce1 Cf4 40.Tg3 Af2 41.Tg4 Dh3 42.Cd2 h5 43.Tg5 0–1
Y en esta otra, muestra la forma de llevar el ataque con blancas en el flanco de dama:
Najdorf,M – Uhlmann,W Moscú, 1956
1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 Ag7 4.e4 d6 5.Ae2 0–0 6.Cf3 e5 7.0–0 Cc6 8.d5 Ce7 9. Ce1 Cd7 10.Cd3 [Evitando la jugada 10.Ae3 que permitiría la ganancia de tiempo con …f4. El alfil desde la casilla d2, también podrá desarrollar una buena actividad.] 10…f5 11.f3 f4 12.Ad2 g5 13.Tc1 [Una curiosa jugada es aquí 13.g4!? para mantener cerrado el flanco de rey. Esta idea la veremos en una posición similar al estudiar la partida Larsen-Tal. 1965] 13…Tf7
14.Cb5 Cg6 [Las negras no desean mover sus peones en el flanco de dama, para no dejar casillas, pero 14…a6!? 15.Ca3 b6 16.b4 Cf6 17.Cf2 h5÷ era una continuación muy interesante.] 15.c5 Cf6 16.Aa5!? [Esta es la idea de 12.Ad2] 16…b6 [Si 16… dxc5 17.Cxc5 b6 18.Ce6±] 17.cxb6 axb6?! [Es natural tomar con este peón. Sin embargo 17…cxb6!? 18.Ab4 Af8 era también interesante.] 18.Ae1 Af8 [18…Txa2?! 19.Ca3 dejaría a las negras con la torre encerrada y se perdería tras £b3; 18…g4!? acelerando el juego en el flanco de rey, era mejor.] 19.Cb4 [Las blancas se aseguraron una excelente casilla en c6 para sus piezas] 19…Ce8 20.Tc3 h5 21.Af2 Tg7 22.Rh1 Dd7 23.Dc2 g4 24.Tc1 [El punto c7 no tiene defensa y las negras no han conseguido generar suficientes amenazas en el flanco de rey.] 24…gxf3 [Si 24… g3 25.Ag1 gxh2 26.Axh2 Ch4 27.Af1] 25.gxf3 Ch4 26.Axh4 [26.Af1!? también era bueno.] 26…Dh3 27.Tg1 Dxh4 28.Af1 Ad7 29.Cxc7 Txg1+ 30.Rxg1 Cxc7 31. Txc7 Dd8 32.Tb7 [Era más fuerte 32.Cc6! De8 (32…Dxc7 33.Ce7+) 33.Dg2+ Rh8 34.Dg5 Txa2 35.Cb8! Ac8 36.Ab5 ganando.] 32…Ac8[32…Tc8 33.Dg2+ Rh8 34.Dg6 De8 35.Dxe8 Axe8 36.Txb6] 33.Dg2+ Rh8 34.Tf7 Ah6 35.Cc6 Dg5 36.Dxg5 Axg5 37.Ca7! no hay defensa contra la amenaza Tc7 ganando el alfil. Si 37… Rg8 38.Tc7 +-] 1–0
En la mayoría de las ocasiones, las negras deben desarrollar su iniciativa en el flanco de rey sin reparar en sacrificios, como ocurre en el siguiente ejemplo:
Taimanov,M – Gufeld,E Moscú, 1961
1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 Ag7 4.e4 d6 5.Cf3 0–0 6.Ae2 e5 7.0–0 Cc6 8.d5 Ce7 9. b4 Ch5 10.g3 f5 11.Cg5 Cf6 12.f3 [Las blancas pretenden, en el momento oportuno, colocar su caballo en e6. Aunque el peón pudiera eventualmente perderse, conseguirán suficiente compensación por las casillas blancas.] 12…f4 13.b5?!
13…fxg3 [La idea de las blancas aparece clara en la variante 13…h6 14.Ce6 Axe6 15. dxe6 fxg3 16.hxg3 Dc8 17.Cd5] 14.hxg3 Ch5 15.Rg2 [Viendo lo que viene, era mejor 15.De1] 15…Cf4+! 16.gxf4 exf4 17.e5 [Si 17.Ad2 Cf5!‚] 17…Axe5 18.Cge4 Cf5 19.Tg1 Cg3! 20.Ad2 Axc3 21.Axc3 Cxe4 22.fxe4 Dg5+ 23.Rf1 Ah3+ 24. Rf2 Dh4+ 25.Rf3 Dh5+ 26.Rf2 Dh4+ 27.Rf3 g5 28.Af1 g4+ 29.Re2 f3+ 30. Rd3 g3 31.Axh3 Dxh3 [Los dos peones tan avanzados, compensan ampliamente la pieza] 32.Dd2 Dg4 33.Df2 g2 34.Tae1 Tae8 35.Rc2 [35.Ad2 evitando la próxima jugada, era preferible] 35…Tf4 36.Rb3 Tfxe4 37.Txe4 Txe4 38.Dxa7 Dg6 39.Df2 Dg4 40.Da7 Te8 [Correctamente las negras rechazan la repetición de jugadas. Su posición es ya muy superior] 41.Ae1 De4 42.Af2 Dd3+ 43.Rb4 Dd2+ 44.Rb3 b6 0–1
Generalmente las blancas deben permanecer quietas en el flanco de rey, pero en ocasiones pueden tratar de bloquear este flanco para cerrar líneas a las negras. Una idea interesante se vio en la siguiente partida:
Larsen,B – Tal,M Candidatos, 1965
1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 Ag7 4.e4 0–0 5.Cf3 d6 6.Ae2 e5 7.0–0 Cc6 8.d5 Ce7 9. Ce1 Cd7 10.f3 f5 11.g4 [Una jugada sorprendente, pero que encierra una idea muy lógica. Las blancas tratan de cierra el flanco de rey y evitar que las negras ganen tanto espacio allí como en las partidas anteriores] 11…h5 [Si 11…f4 12.h4] 12.g5 h4 [Para evitar que las blancas defiendan su peón con h4.] 13.Cd3 f4 14.Rh1 Rf7 15.c5! Th8 [Si 15…dxc5 16.Db3 Re8 17.d6 cxd6 18.Cb5 Cb6 19.Cxc5 dxc5 20.Td1 con ventaja] 16.Db3 b6 [Era interesante [16…Cf8 evitando c6 y preparando el ataque al peón g5 mediante …Th5 y …Ch7.] 17.cxd6 cxd6 18.Da3 Cc5 19.Cxc5 bxc5 20.b4! [No solo abriendo líneas en el flanco de dama, sino que además deja al descubierto el punto débil en d6] 20…cxb4 21.Dxb4 Ah3 22.Tg1 Tb8 23.Cb5 Cc8 24.Aa3 Af8 25.Dc4 Ae7 26.Dc7 Dxc7 27.Cxc7 Th5 28.Af1 Axf1? [Un error, ya que tras el cambio de alfiles, las casillas blancas y en especial e6, queda indefensas. Era mejor [28…Ad7] 29.Tgxf1 Txg5 30.Ce6 Th5 31.Tac1 Rf6 32.Tc7 Th8 33.Tfc1 g5 [33…h3 era mejor, evitando la jugada que ahora sigue] 34.h3![Con esto se elimina el contrajuego de las negras que, a pesar de su peón de ventaja, tienen una posición estratégicamente perdida] 34…Tg8 35.T7c6 Rf7 36.Rg2 Rf6 37.Rf1 Th8 38.Re2 Tg8 39.Rd3 Th8 40.Tc7 Cb6 41.T1c6 [41.T1c6 Cc8 42.Cc5 Rf7 43.Cb7 Th6 44.Cd8+ Re8 45.Ce6] 41…Thc8 1–0