Otra estructura de peones que se produce con cierta frecuencia es la representa el siguiente diagrama, debido a que suele darse en una de las defensas más populares contra 1.d4, la defensa Nimzoindia: 1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4. En muchos casos las negras terminan cambiando este alfil por el caballo blanco con lo que la estructura de peones a la que se llega es similar a la siguiente:
La característica principal son los peones doblados en c3. Si las negras juegan …d5 esta circunstancia desaparece, pero de lo contrario las blancas pueden jugar e4 ocupando el centro con sus peones. Contra ello las negras suelen jugar …e5 llegándose a una estructura como la siguiente:
La idea es obligar a las blancas a jugar d4-d5 con lo cual dispondrán de la casilla c5 para ubicar un caballo que será inexpugnable. Generalmente las blancas no cooperan con esto, por lo que las negras deben incluir también la jugada …c5, con lo que la estructura de peones será la siguiente:
Ahora el avance d4-d5 no presenta el inconveniente anteriormente mencionado de ceder la casilla c5. De cualquier modo las negras generalmente buscan forzar esa jugada, pues así cierran el juego y disminuyen la actividad de la pareja de alfiles blancos (recordemos que las negras han dado la suya con el cambio en c3). Hay que considerar la posibilidad de que las blancas cambien en e5 (o c5). Con ello sus peones doblados quedan además aislados pero a cambio reciben la casilla d5 para ocuparla con una pieza. Es también muy importante valorar quien ocupará la columna abierta «d». Ambos factores aparecen en dos clásicas partidas de Botvinnik:
Botvinnik,M – Chekhover,V Cto URSS Leningrado, 1938
1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 4.Cf3 0–0 5.Ag5 d6 6.e3 De7 7.Ae2 e5 8.Dc2 Te8 9.0–0 Axc3 10.bxc3 [Las blancas deben aceptar los peones doblados, ya que si 10. Dxc3 Ce4. De todas maneras, en esta posición ello no supone ninguna desventaja.] 10…h6 11.Ah4 c5 12.Tae1 [Con idea de seguir con Cd2 y f4.] 12…Ag4 [Esta jugada permite un sutil plan, en el que la indefensión de la casilla «b7» juega un importante papel.]
13.Axf6! Dxf6 14.De4 Axf3 [Tras esto las blancas no tendrán dificultades para realizar su plan. Merecía considerarse el sacrificio de peón 14…Af5 15.Dxb7 Cd7 con cierta compensación.] 15.Axf3 Cc6 16.dxc5 [Botvinnik cambia peones, quedándose con dos doblados y aislados ya que el control de la casilla «d5» le permitirá dominar la única columna abierta.] 16…dxc5 17.Td1 Tad8 18.Td5 b6 [Si 18…Txd5 19.cxd5 Ce7 las blancas se librarían de los peones doblados, pero su mejor plan a continuación no sería 20.c4 que sería contestado con 20…Cc8 y Cd6, sino 20.d6 Dxd6 21.Dxb7 manteniendo el centro abierto para resaltar la superioridad de su alfil sobre el caballo negro.]19.Tfd1 Ca5 20.h3 Txd5 21.Txd5 [Un momento importante. Parecía natural 21.cxd5 para contestar a 21…Cb7 con 22.Da4 Pero las negras podrían jugar mejor con 21…Dd6. Botvinnik considera, acertadamente, que la columna abierta vale más que el peón pasado.] 21…De7 [Si 21…Td8 22.Txe5 y las negras no podrían jugar 22…Cxc4? 23.Te8+ Txe8 24.Dxe8+ Rh7 25.De4+] 22.Ag4 Db7 23.Af5! [Volviendo a plantear la amenaza Td7. Las negras no tienen defensa.] 23…Db8 [Si 23…g6 24.Axg6 fxg6 25.Dxg6+ Rf8 26.Td6 ganando.] 24.Td7 Td8 [No había nada más contra la amenaza Dd5, pero ahora las blancas ganan un peón.] 25.Dxe5 Cxc4 26.Dxb8 Txb8 27.Ae4![Más fuerte que 27.Txa7 Cd6 28.Ad3 c4] 27…Ca3 28.Ad5 Tf8 29.e4 a5 [Si 29…c4 30.Txa7 Cb5 31.Tb7 Cxc3 32.Axc4 Cxe4 33.Txb6 la victoria no sería difícil.] 30.c4 b5 31.cxb5 Cxb5 32.e5 a4 33.f4 Cd4 34.Rf2 g5 35.g3 gxf4 36.gxf4 Ce6 37.Re3 c4 38.f5 Cc5 39.Tc7 Cd3 40.e6 fxe6 41.fxe6 1–0
En la siguiente partida, la ocupación de la casilla se realiza con un alfil, pero las blancas se aseguran que su adversario no pueda oponerle ninguna pieza con una instructiva maniobra:
Botvinnik,M – Kan,I URSS-ch Leningrado, 1939
1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 4.Cf3 c5 5.a3 Axc3+ 6.bxc3 Da5 [Una jugada algo artificial, que retrasará a las negras en el desarrollo. Mas natural es 6…d5 7.e3 Cc6; o 6…b6 7.e3 Ab7] 7.Ad2 Ce4 [Complemento de la jugada anterior. Las negras quieren quitar a su rival la pareja de alfiles.] 8.Dc2! [Lo más enérgico. Si 8.e3 Cxd2 9.Dxd2 cxd4 10.cxd4 Dxd2+ 11.Rxd2 b6 las negras no tendrían demasiados problemas.] 8…Cxd2 9.Cxd2 d6 [Botvinnik recomendó otra forma de preparar el avance …e6-e7 mediante 9…cxd4 10.cxd4 Cc6 11.e3 e5] 10.e3 e5 [10…Cc6 era mejor. Las negras quieren atacar el centro rápidamente, pero la falta de desarrollo les traerá dificultades.]
11.dxe5! [El plan que idea Botvinnik, para dominar la casilla «d5» aprovechando que las negras tardarán varias jugadas en controlarla, merece un cuidadoso estudio.] 11… dxe5 12.Ad3 h6 [Necesaria debilitación, ya que no hay ninguna pieza que pueda proteger h7.] 13.0–0 0–0 14.f4 Cd7 15.f5! [Un detalle importante en la realización del plan blanco. Este peón impide el desarrollo del alfil negro por la casilla «e6». La idea de las blancas es llegar a una posición con su alfil en la casilla «d5».] 15…Cf6 16. Ce4! Dd8 17.Cxf6+ [No 17.Cxc5 Db6] 17…Dxf6 18.Ae4 [La idea de las blancas está a punto de realizarse. 18…Tb8 19.Tad1 Esta torre se prepara para alcanzar la casilla «d7» en el caso de que las negras se opongan al plan blanco mediante …b6 y … Ab7.] 19…b6 20.h3 [Una jugada siempre útil. Si 20.Ad5 Ab7 21.De4 (o 21.Axb7 Txb7 22.De4 Tbb8 23.Td7 Tbd8) 21…Axd5 22.Txd5 Tbd8 buscando la actividad de las piezas mayores a cambio del sacrificio del peón «e5».] 20…Aa6 [Si 20…Ab7 21.Axb7 Txb7 22.De4 Tbb8 23.Td7 y en comparación con la variante anterior, las blancas tienen la valiosa jugada h3 de más.] 21.Ad5 b5 22.cxb5 Txb5?! [Era preferible 22… Axb5 23.c4 Ac6 para cambiar el fuerte alfil de las blancas.] 23.c4 Tb6 24.Tb1 [Ahora las negras ya no tendrán la opción de cambiar el alfil.] 24…Td8 [Si 24…Tfb8 25.Txb6 Txb6 (25…Dxb6 26.f6!) 26.Da4] 25.Txb6 axb6 [Si 25…Dxb6 26.Tb1 (sería peor 26. f6 Txd5 27.Tb1 Td2) 26…Df6 27.e4] 26.e4 [El plan de las blancas se ha realizado totalmente. Su posición es ya muy superior.] 26…Ac8 27.Da4 Ad7 28.Da7 Ae8 29. Tb1 Td6 [Aparentemente las negras han defendido todo, pero la posición pasiva de sus piezas será decisiva.] 30.a4 Rh7 31.a5 bxa5 32.Dxa5 [Ahora el peón «c5» está perdido.] 32…Ta6 33.Dxc5 Ta2 34.De3 Da6 35.Tb8 Da4 36.Rh2 Ta3 [Un espectacular remate seguiría tras 36…Dc2 37.Dg3 Ta1 38.Txe8 Dd1 39.Dg6+! fxg6 40.Ag8+ Rh8 41.Af7+ Rh7 42.Axg6#] 37.Dc5 Ta2 38.Ta8 Dxa8 [Esto no ofrece ninguna defensa, pero si 38…Dc2 39.Txa2 Dxa2 40.De7 con fácil victoria.] 39.Axa8 Txa8 40.Dxe5 Ac6 41.Dc7 1–0
Con el centro cerrado las negras logran varios objetivos. Uno de los principales es darle más valor a sus caballos que a los alfiles blancos. Por ejemplo en la siguiente posición las negras están mejor:
Lo que se demostró en la siguiente partida:
Spassky,B – Fischer,R Ch Mundial Reykjavik, 1972
1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 4.Cf3 c5 5.e3 Cc6 6.Ad3 Axc3+ Las negras efectúan este cambio voluntariamente, sin necesidad de que las blancas jueguen a3. 7.bxc3 d6Iniciando un sistema que Hubner ha popularizado. En lugar de la maniobra inmediata …b6 y luego …Aa6, las negras cierran el centro para limitar la actividad de los alfiles.8.e4 e5 9.d5 [Otra posibilidad es 9.0–0 pero difícilmente las blancas pueden renunciar al avance d5 si quieren obtener alguna ventaja.] 9…Ce7 [9…Ca5 aleja mucho el caballo del flanco de rey. Las intenciones de las negras no son, por el momento, atacar el peón c4.] 10.Ch4 [10.0–0 podría trasponer a la partida, aunque las negras tendrían una posibilidad adicional con el plan de Hubner 10…h6 11.Ce1 g5 12.g3 Ah3 13.Cg2 Dd7 seguido de 0–0–0.] 10…h6 11.f4 Cg6! [Una profunda concepción estratégica. Las negras bloquean el centro sin importar que el rival reciba un peón pasado. Sería malo abrir el juego, tratando de ganar material, con 11…exf4? 12.Axf4 g5 13.e5! Cg4 14.e6! Cf6 15.Ag3 (15.0–0 es también interesante.) 15…gxh4 16.Axh4 Cg6 17.Axg6 fxg6 18.0–0 0–0 19.Dd3‚ con ataque.] 12.Cxg6 fxg6 13. fxe5?! La posición central estática que ahora se produce, es desfavorable a los alfiles. Era mejor [13.0–0 0–0 14.f5] 13…dxe5 14.Ae3 b6 15.0–0 0–0 16.a4?! [Este peón será otro objetivo de ataque. Era mejor 16.De1 para seguir con Dg3; Incluso 16.h3 con idea de seguir con g4 y luego llevar el alfil a g3, era preferible. Las negras podrían evitarlo mediante 16…Ch5 pero entonces 17.Txf8+ Dxf8 18.Ae2 Cf4 19.Ag4= conduce a la igualdad.] 16…a5! Bien jugado. Las negras evitan a4-a5 con el cambio del peón débil. Ahora tienen una debilidad en b6 que resulta muy fácil de defender. 17.Tb1?! La torre será necesaria en a1 para defender el peón a4. El problema para las blancas es que ya no tienen un plan activo, pues sus alfiles apenas tienen juego. 17…Ad7 18.Tb2 Tb8 19.Tbf2? [Deja pasar la última ocasión de jugar 19.h3 Ch5 20. Txf8+ Dxf8 21.Ae2 Cf4 22.Ag4 para eliminar una de las piezas activas de las negras.] 19…De7 20.Ac2 g5! 21.Ad2 De8! Ataca el peón a4 y se prepara para jugar …Dg6 presionando sobre «e4». 22.Ae1?! [Esta jugada quita la casilla «e1» para que la torre defienda el punto «e4» y además el alfil abandona la defensa de «f4». Era mejor 22. Ac1 ] 22…Dg6 23.Dd3 Ch5! 24.Txf8+ [Después de 24.g3 Txf2 25.Txf2 Tf8 las negras están mejor, pero dejar que el caballo llegue a f4 es peor todavía.] 24…Txf8 25.Txf8+ Rxf8 26.Ad1? [Aún había tiempo de jugar 26.g3 ]26…Cf4! [Sería peor 26…Cf6 27.Ag3!] 27.Dc2? [El error decisivo, al omitir el siguiente golpe, que gana de inmediato. Había que jugar 27.Db1 aunque la ventaja negra es bastante clara.] 27… Axa4! [Un elegante tema de desviación. Tras 27…Axa4! 28.Dxa4 Dxe4 29.Rf2 Cd3+ las negras ganan.] 0–1
Un plan típico en estas posiciones consiste en el ataque al peón blanco en c4, por ejemplo con la disposición de piezas que refleja el siguiente diagrama:
Además de la presión que ya ejercen el alfil y el caballo negros sobre c4, las negras pueden aumentarla con …Dd7-a4 Una partida modelo es:
Botvinnik,M – Reshevsky,S Cto Mundial, 1948
1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 4.e3 c5 5.a3 Botvinnik era partidario de esta jugada que obliga a las negras a definir sus intenciones, pero en vista de que las negras efectúan el cambio en c3 gustosamente, la jugada de la partida cada vez se practica menos. 5…Axc3+ 6.bxc3 Cc6 [Una alternativa interesante es 6…b6 7.Ad3 Ab7 pues si las blancas quieren seguir con el esquema de la partida, deberán jugar 8.f3, o de lo contrario jugar 8.Cf3 y el avance e3-e4 resulta más difícil de realizar.] 7.Ad3 0–0 8. Ce2 b6 La idea de las negras es atacar el peón blanco de c4 mediante las jugadas … Aa6 y posiblemente …Ca5. El inconveniente es que aleja muchas piezas del flanco de rey y aunque las negras lleguen a ganar este peón, muchas veces sucumben a un ataque sobre el enroque. En la actualidad se prefiere otro esquema a base de [8…d6 para jugar …e5 y no ceder tanto espacio a las blancas en el centro.] 9.e4 Ce8! Una maniobra típica. Después de la desaparición del alfil de casillas negras, la clavada Ag5 podría ser molesta. De paso las negras están en disposición de frenar el avance blanco con un oportuno …f5. 10.Ae3 [Esta jugada no resulta necesaria por el momento. Se considera mejor 10.0–0 Aa6 (10…d6 permite 11.e5) 11.f4 f5 12.Cg3]
10…d6 11.0–0 Ca5 12.Cg3 [Tras 12.f4 las negras deben frenar los peones con 12… f5 ya que si continúan con su plan mediante 12…Aa6 las blancas obtienen un peligroso ataque con 13.f5! Axc4 14.f6! Cxf6 15.Ag5] 12…Aa6 13.De2 Dd7! Una jugada temática en estas posiciones. La dama busca la casilla a4 para continuar el ataque sobre el peón c4. 14.f4 [Esto no causa demasiados problemas a las negras, como tampoco lo hacía 14.a4 cxd4 15.cxd4 Tc8 prosiguiendo el ataque sobre c4.; La mejor posibilidad era tratar de abrir el juego con 14.e5 y si 14…Tc8 15.exd6 Cxd6 16. dxc5 bxc5 17.Tfd1] 14…f5! 15.Tae1?! Era mejor [15.Tfe1 reservando la otra torre para la columna «d» y preparar alguno de los avances d5 o e5. Ahora la torre en f1 no jugará un gran papel.; En cuanto a 15.d5 se contestaría con 15…g6! 16.dxe6 Dxe6 17.exf5 gxf5 y las negras terminan por ganar el peón c4.] 15…g6 16.Td1 Reconociendo el error. Pero la pérdida de tiempo que ello supone, debe tener importancia. 16…Df7 [Sería peligroso alejar la dama tratando de ganar el peón con 16…Da4 ya que las blancas logran buena posición con 17.d5 Axc4 18.dxe6 Axe6 19. exf5] 17.e5 Tc8 Aumentan los atacantes del peón c4. 18.Tfe1 [18.dxc5 dxc5 llevaría a la misma posición que la partida.] 18…dxe5 [Las negras correctamente rechazan 18…cxd4 a causa de 19.Axd4! y entonces falla 19…Axc4 20.exd6 con la amenaza De5] 19.dxe5 Cg7 20.Cf1 Tfd8 21.Af2 Ch5 22.Ag3 [Naturalmente 22.g3 debilitaría la gran diagonal, que las negras podrían explotar con 22…Ab7 seguido de …Aa8 y … Db7.] 22…De8 23.Ce3 Da4 Finalmente, una vez frenado el ataque en el flanco de rey, las negras vuelven al ataque sobre c4 y ganan un peón. 24.Da2 Cxg3 [Una posibilidad interesante era 24…g5!? ya que si 25.fxg5 f4 y aunque las blancas logren ciertas posibilidades de ataque, no deben ser suficientes contra una buena defensa.] 25.hxg3 h5?! Esto permite una interesante posibilidad. En esta posición lo mejor era [25…Db3 ya que después del cambio de damas desaparece cualquier posibilidad de ataque para las blancas y la debilidad del peón c4 debe pesar.] 26.Ae2? [Las blancas dejan escapar la ocasión. Debieron jugar 26.Ac2 Axc4 (Si las negras no toman el peón, con 26…Dc6 el blanco puede jugar 27.a4 defendiendo todo.) 27.Cxc4 Dxc4 28. Dxc4 Cxc4 29.Ab3 con igualdad.] 26…Rf7 27.Rf2 Db3 Ahora, como hemos mencionado, el cambio de damas deja a las negras con una partida estratégicamente ganada. 28.Dxb3 Cxb3 29.Ad3 Re7 [Era más fuerte 29…Tc7 con idea de doblar torres en la columna «d», y tras 30.Ac2 Txd1 31.Txd1 Ca5 32.Ad3 Td7 el dominio de las negras es claro.] 30.Re2 Ca5 31.Td2 Tc7 Ahora, con el rey en e7, esta jugada no resulta tan fuerte, ya que las blancas tienen un interesante sacrificio de peón, con el que obtienen buen contrajuego. Todavía estaban a tiempo de volver con el rey a f7 para luego doblar torres. 32.g4! Tcd7 [Si 32…hxg4 las blancas podrían jugar 33.Th1 aunque la posición todavía es favorable a las negras tras 33…Tcd7 34.Th6 Rf7] 33. gxf5 gxf5 34.Ted1? Esto es un error, posiblemente motivado por apuros de tiempo, que tiene poca explicación, ya que las blancas renuncian al ataque sobre el peón «h» de las negras. Debieron jugar [34.Tdd1 Rf7 35.Th1 y si 35…Rg6 36.Thg1 con la amenaza g4.] 34…h4! 35.Re1 [35.Rf2 era un poco mejor, pero las blancas igualmente deben perder.] 35…Cb3 36.Cd5+ exd5 37.Axf5 Cxd2 38.Txd2 dxc4 [38…Axc4 era más sencillo.] 39.Axd7 Txd7 40.Tf2 Re6 41.Tf3 Td3 42.Re2 0–1
También es muy interesante la siguiente posición: Vemos aquí en el flanco de dama la disposición de piezas negras ya mencionada. El problema es que dichas piezas están alejadas del flanco de rey y hay que valorar las posibilidades de ataque que las blancas tienen en ese flanco. A menudo una buena idea es tratar de sacar el rey de la zona de peligro. Por ello las negras jugaron 17… Rf7 para llevar el rey al flanco de dama, donde las blancas no pueden abrir líneas.
Byrne,R – Kotov,A New York, 1954
1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 4.e3 c5 5.Ad3 0–0 6.a3 Axc3+ 7.bxc3 Cc6 8.Ce2 b6 9.e4 Ce8 10.Ae3 d6 11.0–0 Aa6 12.Cg3 Ca5 13.De2 Tc8 [Hasta aquí todo es igual que la partida anterior. Ahora las negras en lugar de 13…Dd7 hacen esta jugada de torre, pero pronto la lucha será muy similar. Tal vez temieron, contra la jugada de dama, la respuesta 14.e5] 14.d5 Se anticipa a la apertura de la columna «c» que posiblemente costaría a las blancas el peón de c4. 14…Dd7 15.a4 Para evitar la temática …Da4. Ahora para las negras tampoco resulta fácil aumentar la presión sobre «c4». 15…e5 16.f4! f6! Las negras deben mantener cerrado el centro. 17.f5 [Esto prepara un avance de peones en el flanco de rey mediante g4-g5. Pero la ingeniosa defensa de las negras quita mucha fuerza a ese plan, y el juego cerrado no favorece a las blancas. Merecía considerarse 17.Cf5 ] 17…Rf7! El rey abandona la zona peligrosa. Este ejemplo ya lo estudiamos en una clase anterior, al hablar del rey activo en el medio juego. 18.Tf3[No es conveniente 18.Dh5+ Re7 19.Dxh7 Axc4; La mejor posibilidad era 18.Tfb1 seguido del traslado del caballo a b3 para intentar llevar a cabo la ruptura a4-a5. Naturalmente las negras lo evitarían cambiando caballos seguido de a7-a5 pero entonces, por lo menos, desaparecería un atacante del peón «c4».] 18…Re7 19.Cf1 Rd8 20.Th3 Esto no lleva a nada positivo y la torre queda mal colocada. 20…Th8 [Naturalmente las negras no deben jugar 20…h6 que permitiría al blanco colocar un caballo en g6.] 21.g4 Rc7 22.Cg3 Rb8 23.Rf2 Cc7 24.Da2 Tcg8 25.Tg1 De7 26.Ae2 [Una jugada inútil. Mejor era el inmediato 26.Cf1 intentando g5.] 26…Ac8 27.Cf1 Ad7 28.Cd2[Ahora 28.g5 no es tan conveniente debido a 28…g6] 28…g5 29.Cf1 [Merecía atención 29.Cb3 ] 29…Ae8 30.Cg3 h6 31.Ch5 Axh5 32.gxh5 [32.Txh5 permitiría 32…Ce8 seguido de …Cg7 y …h5.] 32… Ce8 33.Ag4 Cg7 34.Re2 Rc7 35.Rd3 Ta8 Las negras se preparan para jugar la ruptura …b5. 36.Tb1 Thb8 37.Tb2 a6 38.Rc2 Dd7 39.Tg3 De8 40.Ad2 [Si 40.Th3b5 en circunstancias mucho más favorables para las negras, que las que se dieron posteriormente en la partida.] 40…Ta7 [Las negras podían tomar el peón con 40… Cxh5 pues aunque las blancas lo recuperan con 41.Th3 Cf4 42.Txh6 tras 42…De7 las negras pueden seguir con …Th8 obteniendo una posición favorable.] 41.Th3 b5 42. axb5 axb5 43.cxb5 Txb5 44.Txb5 Dxb5 45.c4! Una excelente jugada, que salva a las blancas. 45…Dxc4+ 46.Dxc4 Cxc4 47.Axg5! La clave de la defensa blanca. 47… Cxf5![Lo mejor. Si 47…hxg5 48.h6 Ta8 49.hxg7 Tg8 50.Rc3 con ventaja blanca.; Y si 47…fxg5 48.f6 Rd8 49.Tc3 Ca5 50.Tf3 también con clara ventaja blanca.] 48.exf5 fxg5 49.f6 e4 50.f7 Ta8 51.Tc3 Ce5 52.Ta3 Tf8 53.Ae6 Rb6 54.Tb3+ Rc7 55. Ta3 Rb6 56.Tb3+ Rc7 57.Ta3 ½–½
El desarrollo de esta partida inspiró una variante en esta apertura que es conocido como «Sistema Hubner». La idea es forzar el cierre en el centro con las jugadas …c5 y ..e5. Entonces las negras enrocan largo y a pesar de la columna «b» abierta no corren mucho peligro, ya que los peones doblados dificultan a las blancas realizar alguna ruptura. Por su parte las negras tienen posibilidades de abrir líneas en el flanco de rey, donde está enrocado el rey blanco. La siguiente es una partida modelo:
Najdorf,M – Huebner,R Wijk aan Zee, 1971
1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 4.e3 c5 5.Ad3 Cc6 6.Cf3 [Si las blancas quieren evitar la variante Huebner deben jugar 6.Cge2 pero entonces las negras aprovechando la posición algo peor del caballo en e2,pueden jugar en el centro 6…cxd4 7.exd4 d5] 6… Axc3+ [Al principio eran las blancas quienes forzaban este cambio con a3, pero después las negras comenzaron a realizarlo gustosamente para forzar la estructura que veremos.] 7.bxc3 d6 8.e4 e5 9.d5 Ce7 [Durante mucho tiempo se jugaba el caballo a la casilla a5, para seguir con …b6 y …Aa6 atacando el peón débil en c4, aunque eso tenía el inconveniente de alejar dos piezas del flanco de rey, lo que las blancas solían aprovechar para, sacrificando el mencionado peón, lanzar un fuerte ataque en ese flanco. Pero la idea de Huebner es distinta. El caballo puede jugar a g6 y f4 o bien preparar la ruptura …f5.] 10.g3 [Esta jugada puede parecer algo extraña, pero una de sus ideas es quitar la casilla f4 al caballo negro. 10.Ch4 h6 11.f4!? Cg6! 12.Cxg6 fxg6 13.fxe5 dxe5 14.Ae3 b6 15.0–0 0–0 16.a4 a5 es favorable a las negras Spassky-Fischer. Reykjavik 1972 antes examinada.] 10…h6 11.Ch4 g5 12.Cg2 Da5 13.Db3?! [La dama no hace mucho aquí. Es mejor 13.Ad2 y ahora hay que jugar 13… Ag4! pues, de otro modo 14.Ce3 seguido de Df3 sería desagradable para las negras.] 13…Ah3 14.0–0[14.Dxb7? Dxc3+] 14…0–0–0 15.Tb1 Dc7 16.f3 Rb8 17.Tf2 Thg8 18.Ce3 Ac8 [La defensa del punto b7 es el primer problema que las negras deben resolver. Pero ahora ya pueden concentrarse en la ruptura en el flanco de rey. Para las blancas no resulta fácil sacar partido de la columna «b».] 19.Rf1 Tdf8 20. Re1 20…Ce8 [Este es el plan más adecuado para las negras en esta posición: abrir la columna «f» mediante la ruptura …f5, pero en esta partida las blancas lo impiden.] 21. Cf5 [No resulta claro que las blancas deban desprenderse de su único caballo. Permitir …f5 era un mal menor.] 21…Cxf5 22.exf5 f6 23.g4 [Esto facilita la ruptura …h5 pero era necesario, ya que si no las negras jugarían igualmente …h5 y luego podrían atacar el peón «f5» mediante …Dh7 y …Cg7.] 23…Th8 24.Ae3 h5 25. Af1 Tf7 26.h3 Dd7 27.Rd2 Cc7! 28.a4 Te7 [La posibilidad de …e4 empieza a parecer más real, aunque las negras se reservan esta opción. 29.Te1 Ca8! [Las blancas han controlado bien la entrada de las piezas mayores en el flanco de rey. Huebner inicia ahora una profunda maniobra para lograr juego también en el otro flanco.] 30.a5 [De otro modo el caballo negro iría a b6. Pero ahora las negras aprovechan la situación del peón en «a5» de modo notable.] 30…Dd8 31.Da3 Thh7 32.Tb1 b6! [Sorprendente pero muy bueno. De este modo, se crea un peón pasado para el final.] 33.Ad3 Tb7 34.axb6 [No 34.a6 Tbe7 seguido de …Cc7, y el peón caería.] 34…Cxb6 [Naturalmente, las negras mantienen el peón pasado en «a7». Cierto que este peón tiene, por el momento, muy pocas posibilidades de avanzar, pero las blancas deben preocuparse de esta posibilidad, y para ello, abandonar la vigilancia del flanco de rey, adonde se dirigen ahora las negras.] 35.Ta1 Dh8 36.Rc2 hxg4 37.hxg4 Ad7 38.Da2 Th2 39.Rd2 Txf2+ 40.Axf2 Dh2 41.Re2 Ca4 42.Dd2 Ae8[42…Tb2 no resulta por 43.Tb1] 43.Tb1 Txb1 44.Axb1 Df4 [Tras forzar el cambio de damas, el final está ganado, no solo por el peón pasado, sino porque «c4» será muy difícil de defender.] 45.Ad3 Dxd2+ 46.Rxd2 Cb6 47.Rc1 Aa4 48.Ac2 [Si 48.Rb2 Ad1] 48…Ad7 [48…Axc2 49.Rxc2 Cxc4 50.Rd3 Cb6 51.c4 a5 también debe ganar, aunque las blancas podrían tener alguna esperanza de sacrificar su alfil en g5, pero la del texto es más segura, pues igualmente las negras ganan el peón.] 49.Ad3 Rc7 50.Rb2 Ac8 51.Rb3 Aa6 52.Ae3 Cxd5 0–1