Todavía podemos ver otra forma de explotar los puntos débiles del complejo doblado que estamos examinando, aprovechando la debilidad del peón que ha quedado aislado en la columna a:
Ejemplo basado en una partida de Rubinstein
Las blancas pueden ganar aquí de una manera muy instructiva.
La primera fase consiste en atacar el peón débil en a7.
1.Rd2 Rf8 2.Rc3 Re7 3.Rb4 Rd7 4.Ra5 Rc8 5.Ra6 Rb8 El rey negro ha quedado en una posición muy pasiva.
Ahora las blancas avanzan sus peones. 6.c4 Ra8 7.b4 Rb8 8.a4 Ra8 9.c5 dxc5 [9…d5 lleva a un juego similar a la partida.] 10.dxc5 Rb8 Ahora las blancas definen la posición de los peones en el otro flanco, fijándolos. 11.f4 Por el momento, las negras no mueven sus peones, pero finalmente deberán hacerlo.
Si aquí las negras avanzasen, por ejemplo 11…f5 las blancas bloquearían este flanco y luego seguirían de modo muy parecido a la partida. 11…Ra8 12.g4 Rb8 13.h4 Ra8 14.f5 Rb8 15.g5 Ra8 16.h5 Es bien conocido el tema táctico por el cual las blancas amenazan coronar un peón empezando con 17.g6, así pues las negras están obligadas a mover sus peones 16…g6 Unica [16…f6? 17.h6; 16…h6? 17.f6] 17.hxg6 hxg6 18.fxg6 [No 18.f6? Para ganar las blancas deben acercar su rey y es importante que la casilla e6 esté disponible.] 18…fxg6 19.b5 Ahora las blancas deben cambiar peones para abrir paso a su rey hasta el peón g6. 19…cxb5 20.Rxb5 [También gana 20.axb5 Rb8 21.b6 cxb6 22.cxb6 Ra8 23.Rb5!+-] 20…Rb8 [O bien 20…Rb7 21.c6+ como en la partida.] 21.c6 Rc8 [21…Ra8 22.Rc5] 22.Ra6 Rb8 23.a5 Una ganancia de tiempo fundamental.
Por eso las blancas anteriormente se ahorraron este avance de peón. 23…Ra8 24.Rb5 Rb8 25.Rc5 Rc8 26.Rd5 Gracias a la jugada 23 las negras no llegan a tiempo de colocar su rey en e7, lo que les salvaría. 26…Rd8 27.Re6 y las blancas ganan.
El segundo caso donde los peones doblados pueden ser considerados como una debilidad es cuando forman parte de una mayoría de peones, lo que dificulta la normal creación de un peón pasado. Esto queda claro si observamos las diferencias entre las dos posiciones siguientes, aparentemente bastante similares:
En la primera posición casi no cabe hablar de peones débiles, pues no existe ninguna ruptura que pueda deshacer el complejo doblado, ni debilidades que atacar, y la posición puede considerarse como igualada.En cambio en el segundo ejemplo, las cosas son muy diferentes.
Las blancas, avanzando sus peones del flanco de rey, donde tienen mayoría, terminarán por lograr un peón pasado, mientras que las negras, por tener un peón doblado, no pueden hacer lo propio en el otro flanco y las blancas, prácticamente es como si tuvieran un peón de ventaja. Sugerimos al lector, experimente en este tipo de finales para comprobar la imposibilidad negra de lograr un peón pasado en el flanco de dama (por supuesto contra una buena defensa de las blancas).
Ello hace que los finales que corresponden al tipo del segundo diagrama, sean muy ventajosos para las blancas, lo que a menudo puede buscarse desde la misma apertura, por ejemplo en la variante del cambio de la Española, como puede verse en el siguiente ejemplo:
Emmanuel Lasker – Siegbert Tarrasch Campeonato Mundial 1908
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Axc6 dxc6 5.d4 exd4 6.Dxd4 Dxd4 7.Cxd4 c5 8.Ce2 Ad7 9.b3 Ac6 10.f3 Ae7 [Un grave error de concepto. La valoración de la posición depende de varios factores. Por un lado, la estructura de peones es favorable a las blancas, ya que su mayoría de peones en el flanco de rey producirá en el momento oportuno un peón pasado, mientras que la de las negras en el flanco de dama, por su peón doblado, no podrá hacer lo mismo.
A cambio las negras tienen la pareja de alfiles, que como la práctica ha demostrado, compensa completamente. Pero con su última jugada, las negras planean cambiar uno de sus alfiles, tras lo cual, quedan sin su baza más importante.] 11.Ab2 Af6 12.Axf6 Cxf6 13.Cd2 0-0-0 14.0-0-0 Td7 15.Cf4 [Ahora las blancas tienen prácticamente un peón más.
El plan es fácil: cambiar piezas y avanzar sus peones en el flanco de rey hasta crear un peón pasado, al tiempo que impiden que las negras hagan lo mismo.] 15…Te8 16.Cc4 b6 17.a4 a5 18.Txd7 Cxd7 19.Td1 Ce5 [La verdad es que cada cambio que hacen las negras ayuda al propósito blanco pero no hay una alternativa mejor. 20.Cxe5 Txe5 21.c4 Necesaria, ya que las negras estaban amenazando jugar …c4 y librarse así de su peón doblado.] 21…Te8 22.Ch5 Tg8 23.Td3 f6 24.Rd2 Ae8 25.Cg3 Ad7 26.Re3 Te8 27.Ch5 Te7 28.g4 c6 29.h4 Rc7 [Aquí se ve muy clara la diferencia entre ambas mayorías de peones. Si las negras juegan …b5, las blancas no hacen nada en ese flanco y para el negro resulta imposible lograr un peón pasado.
Por el otro flanco, como veremos, las blancas no tienen demasiados problemas en lograr un peón pasado.] 30.g5 f5 31.Cg3 fxe4 32.Cxe4 Af5 33.h5 Td7 34.Tc3 [El cambio de torres es en principio aceptable para las blancas, pero, con buen criterio, prefieren no dar facilidades para que el rey negro se acerque al flanco donde las blancas van a lograr su peón pasado.]
34…Td1 35.Rf4 Ad7 36.Te3 Th1 37.Cg3 Th4+ 38.Re5 Th3 39.f4 Rd8 [39…Ag4 40.f5 Axh5 41.Re6 Rd8 42.Td3+ Rc7 (42…Re8 43.Rd6) 43.f6 y el peón pasado debe decidir.] 40.f5 Th4 41.f6 gxf6+ 42.Rxf6 Ae8 43.Cf5 Tf4 [43…Txh5 44.Txe8+ Rxe8 45.Cg7+] 44.g6 hxg6 45.hxg6 Tg4 46.Txe8+ Rxe8 47.g7 Rd7 48.Ch4 Txg7 [Forzado pues de otro modo sigue Cg6] 49.Rxg7 Re6 50.Cf3 Rf5 51.Rf7 Re4 52.Re6 Rd3 53.Rd6 Rc3 54.Rxc6 Rxb3 55.Rb5 1-0