¿Qué verás en esta clase?
- Una explicación acerca de la valoración del peón aislado. En que posiciones resulta una debilidad y en cuales es fuerte.
- Una partida magistral de dos campeones mundiales, donde las negras realizan un plan para sacar partido de la posición aislada de un peón adversario. De pasada, mencionaremos algunos principios fundamentales de los finales.
- Otra partida, jugada por Zsuza Polgar, donde las blancas realizan una ruptura central aprovechando varias clavadas, para dejar a su rival con un peón aislado que luego explotan con precisión.
- Explicación breve acerca de los planes típicos en posiciones con el peón central aislado.
El peón aislado es uno de los temas más importante en la moderna estrategia del ajedrez. El peón aislado es aquel que no tiene, en ninguna de las columnas adyacentes, peones de su bando que puedan defenderlo, y por lo tanto, en caso de ser atacado, necesitará el apoyo de las piezas, con la desventaja que ello puede representar.
Pero lo que hace tan interesante las posiciones con peón aislado, aparte de la frecuencia con la que se producen, es la dificultad para valorarlas.
En el caso de un peón aislado en el centro (generalmente en d4, que es el que estadísticamente se presenta con mayor frecuencia) podemos decir que existen factores a favor y en contra, y no siempre es sencillo determinar cuales pesan más.En general, las posiciones con un peón central aislado favorecen al que lo tiene, siempre que pueda jugar de modo activo.
Es importante mantener la iniciativa, montar un ataque en el flanco de rey y evitar los cambios de piezas.Por el contrario, si la posición está muy simplificada, o ya en un final, o si las piezas del bando que posee el peón aislado están colocadas de modo pasivo, tal peón se convierte en una debilidad, a menudo importante.
De ahí surgen los planes apropiados para cada bando en posiciones de peón aislado: Su poseedor debe mantener la lucha aguda y el rival debe buscar el final.Otra cosa es un peón aislado que no está situado en una casilla central. Entonces las posibles ventajas se diluyen y muy a menudo resulta un objetivo de ataque para el rival.
Eso lo veremos en la siguiente partida:
Tigran Petrosian – Robert Fischer Match URSS-Resto del Mundo. Belgrado 1970
1.c4 g6 2.Cc3 c5 3.g3 Ag7 4.Ag2 Cc6 5.Cf3 e6 6.0-0 Cge7 7.d3
[Esta continuación es demasiado modesta y las negras pueden tomar la iniciativa en el centro. Es preferible 7.e3 0-0 8.d4 cxd4 9.Cxd4 Cxd4 10.exd4 d5 11.cxd5 Cxd5 12.Db3 Db6!= como en una partida Botvinnik-Smyslov. Moscú Cto. mundial 1957] 7…0-0 8.Ad2 d5 9.a3 b6 10.Tb1 Ab7 11.b4? [Esto puede parecer consecuente con las jugadas anteriores, pero a fin de cuentas, las blancas quedarán con peones débiles.
Era mejor preparar este avance con el cambio previo en d5, por ejemplo 11.cxd5 Cxd5 12.Cxd5 Dxd5 pero las negras tienen una buena posición.] 11…cxb4 12.axb4 dxc4 13.dxc4 Tc8 [Comienza la presión sobre los peones blancos del flanco de dama, especialmente el de c4. La intención de las negras es continuar con …a5. 14.c5 [Posiblemente esta jugada sea un error. El propio Petrosian sugirió más tarde la posibilidad 14.Cb5 a6 15.Ca3 para defender el peón débil en c4, aunque es evidente que las negras están un poco mejor. 14.Da4 Cd4! tampoco era bueno para las blancas.] 14…bxc5 15.bxc5 [Cual es ahora el mejor plan para las negras?
15…Ca5! [A partir de este momento, las negras asedian el peón aislado, que las blancas no podrán defender durante mucho tiempo. 16.Ca4 Ac6! 17.Dc2 Cb7 [Añadiendo más presión. En estos casos no conviene apresurarse a capturar la debilidad, si ello da contrajuego al adversario.
Lo mejor es continuar atacándola hasta el momento propicio para su captura. Aquí fallaba 17…Axa4 18.Dxa4 Txc5 19.Ab4 y las negras perderían material.] 18.Tfc1 Dd7 19.Ce1 Cd5 [19…Axa4 20.Txb7 no daría nada.] 20.Cb2 Ab5 21.Ced3 [Esta jugada es floja pues el caballo en b2 estorba la actividad de la torre blanca y las negras podrán capturar el peón sin riesgo.
Era mejor jugar el otro caballo 21.Cbd3 a6 22.Db3 y el peón se mantiene, aunque las negras, tras 22…Cd8 para Cc6 están mejor.] 21…Ad4 22.Db3 Cxc5 23.Cxc5 Txc5 [En principio, una vez ganado material, los cambios favorecen a las negras, así que lo mejor es cambiar las torres. 24.Txc5 Axc5 25.Cd3 [Un detalle interesante es que después de 25.Axd5 las negras pueden seguir cambiando piezas con 25…Dxd5 ya que las blancas no pueden tomar el alfil a causa de 26.Dxb5?? Axf2+!]
25…Axd3 26.Dxd3 Td8 [Finalmente la posición se ha aclarado algo. Las negras tienen un peón de ventaja, pero como las blancas tienen la ventaja de la pareja de alfiles, todavía no es segura la victoria. 27.Af3 Dc7 [Era mejor 27…Cb6 buscando más simplificaciones. La jugada de la partida permite una molesta clavada. 28.Ag5 [Pero Petrosian no aprovecha la oportunidad. Era mejor 28.Tc1! con idea de sacrificar en c5, seguido de e4.
En tal caso no sería nada fácil para las negras encontrar un camino para hacer valer la ventaja.] 28…Ae7 29.Axe7 Dxe7 [Naturalmente el cambio de alfiles interesaba al negro, pero ahora Petrosian comete otro error y su posición se vuelve crítica. 30.Dd4? [Era mejor 30.Ta1 atacando de inmediato el peón negro, que también está aislado y necesita la protección de las piezas.]
30…e5! 31.Dc4 Cb6 32.Dc2 Tc8 33.Dd3 Tc4! [De momento amenaza e4, pero además prepara la reagrupación Dc5 y a5-a4, aprovechando que las blancas no pueden tomar en b6 por el jaque intermedio en c1. 34.Ag2 Dc7 [34…Dc5! era más activo. Ahora la partida se complica nuevamente]
35.Da3 Tc3 36.Da5 Tc5 37.Da3 [Las blancas permiten el avance del peón y su posición empeora. Era más fuerte 37.Da6! Tc1+ 38.Txc1 Dxc1+ 39.Af1 Dc7 40.Da5 y las piezas negras quedan bastante pasivas y no se ve forma de activarlas.] 37…a5 38.h4 Cc4 39.Dd3 Cd6 40.Rh2 Rg7 [Las negras debieron jugar 40…h5 para impedir el contrajuego blanco.] 41.Td1? [Era mejor 41.h5 y si 41…gxh5? (41…a4 42.Da3!) 42.Td1! seguido de 43.Df5] 41…Ce8 42.Dd7 Dxd7 43.Txd7
43…Cf6? [Un importante principio que debe tenerse en cuenta en todos los finales de torres, es que esta pieza debe colocarse siempre detrás de los peones pasados, tanto si son propios, para apoyar su avance, como si son contrarios. Aquí las negras permiten que la torre blanca alcance su posición ideal y la victoria negra se vuelve problemática.
Era mejor 43…Cc7 44.Ae4 a4 45.Ab1 Cb5 46.Aa2 Tc7 y si las blancas no cambian torres, las negras juegan …Ta7 ocupando la posición ideal.] 44.Ta7 Cg4+ 45.Rg1 Tc1+ 46.Af1 Ta1 [Ahora la posición de las torres favorece a las blancas y les da muy buenas posibilidades de tablas. 47.e4 a4 48.Rg2 Ta2 49.Txf7+? [El cambio de torres que ahora sigue es malo, pues aunque recupera el peón, en pocas jugadas el blanco deberá dar su alfil por el peón pasado negro.
Era necesario jugar 49.Rg1! Txf2 (49…Cxf2 50.Ac4! Ch3+ 51.Rh1 Tf2 52.Ae6! a3 53.Axh3 a2 54.Ag2 seguido de 55.Rh2 con tablas; 49…h5 50.Ah3 Cxf2 51.Ae6; 49…a3 50.Ah3! h5 51.Axg4 hxg4=) 50.Ah3 Tf3 51.Rg2 y las negras no tendrían nada mejor que repetir jugadas con 51…Tf2+ 52.Rg1 Tf3 53.Rg2] 49…Rxf7 50.Ac4+ Re7 51.Axa2 a3 52.Rf3 Cf6 53.Re3 Rd6 54.f4 [54.Rd3 Rc5 55.Ae6 (55.f3 Ch5) 55…Cg4! 56.f4 (56.Re2 Rd4) 56…Rd6 seguido de 57…Cf6 y Ch5] 54…Cd7 55.Ab1 Cc5 56.f5 [No se puede impedir la maniobra …Ca6 y Cb4 pues si 56.Rd2 Cxe4+] 56…Ca6 57.g4 Cb4 58.fxg6 hxg6 59.h5 gxh5 60.gxh5 Re6 [El rey detiene el peón blanco y el resto es fácil. 61.Rd2 Rf6 62.Rc3 a2 63.Axa2 Cxa2+ 64.Rb2 [64.Rc4 Cc1 65.Rd5 Cd3] 64…Cb4 65.Rc3 Cc6 66.Rc4 Cd4 [Tras 67.h6 Cf3 gana fácilmente] 0-1