C-13 Los peones colgantes

¿Qué verás en esta clase?

  • Una explicación acerca de los peones colgantes. Que son y como se producen.
  • Una explicación sobre la fuerza y debilidad de esa estructura y los planes típicos relacionados con ella.
  • Una partida donde la ruptura d4-d5 incluso con pocas piezas conduce a una apertura de líneas favorable.
  • Tres partidas más, donde tras la ruptura d4-d5 sigue un fuerte ataque sobre el enroque donde los alfiles, cuyas diagonales se abrieron tras la ruptura central, juegan un papel fundamental, incluso mediante su sacrificio.
  • Una partida magistral de Bobby Fischer donde nos muestra un método para luchar contra los peones colgantes, obligando a su avance para poder bloquearlos eficazmente.

 

Como continuación con el tema de las estructuras de peones típicas, hoy estudiaremos una que se deriva frecuentemente de la que vimos en la clase de la semana pasada, la pareja de peones aislados, cuando las blancas (suponiendo que es ese bando el que tiene tales peones) consiguen avanzar su peón retrasado, produciéndose la siguiente estructura:

Los-peones-colgantes

Como hemos visto en lecciones anteriores, todas estas estructuras están muy relacionadas entre sí, y por ejemplo es frecuente que en una posición con un peón blanco aislado en d4, las negras efectúen el cambio Cd5xCc3 y las blancas retomen b2xc3 (pareja de peones aislados) y posteriormente logren realizar el avance c3-c4 (peones colgantes).

A diferencia de la pareja de peones aislados (d4 y c3), los peones colgantes (d4 y c4) tienen una gran fuerza dinámica. La posibilidad de su avance (d4-d5 o más raramente c4-c5) es siempre una amenaza que debe ser tenida muy en cuenta.

Debido a esta fuerza dinámica, los peones colgantes suelen ser fuertes en posiciones de medio juego, con bastantes piezas sobre el tablero, especialmente si están colocadas en posiciones activas. Por el contrario, en posiciones con pocas piezas o si los peones requieren constante defensa, su fuerza disminuye mucho y pueden llegar a ser una debilidad.Como hemos dicho, el avance d5 es la principal fuerza táctica de los peones colgantes. Es una posibilidad destinada tanto a abrir líneas como a conseguir un peón pasado.

Veamos algún ejemplo:

 

Samuel Reshevsky – Jan Donner Santa Monica, 1966

1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 4.e3 c5 5.Ad3 d5 6.Cf3 0–0 7.0–0 dxc4 8.Axc4 Cbd7 [8…b6 y después desarrollar el caballo por c6 es una alternativa, pero es menos popular.] 9.Ad3 [En el reciente match Kramnik-Kasparov, en la partida 12, se jugó 9.a3 cxd4 10.axb4 dxc3 11.bxc3 Dc7] 9…b6 10.a3 cxd4 11.exd4 [11.axb4 dxc3 12.bxc3 es también posible.] 11…Axc3 [11…Ae7 12.Te1 Ab7 13.Ac2 para seguir con Dd3 es una posibilidad donde las negras quedan bastante apretadas.]

12.bxc3 Ab7 13.Te1 Dc7 14.Ad2 Tfe8 15.De2 Tac8 16.Tac1 Ad5 [Esta maniobra estaría muy bien si las negras consiguiesen jugar …Ac4 forzando el cambio de alfiles de casillas blancas (un detalle muy importante según vimos en la lección sobre la pareja de peones aislados el día anterior) pero ahora solo consigue perder tiempos] 17.c4 Ab7 [Seguramente era más consecuente y mejor 17…Axf3! 18.Dxf3 e5 19.d5 Cc5 20.Af5 Tcd8 aunque las posibilidades blancas son superiores.] 18.a4 [Una jugada típica en esta estructura de peones. Si el avance d4-d5 no es posible, este otro busca dejar al negro con un peón débil en b6, o en caso de bxa5, que el peón c de las blancas quede pasado.] 18…Dc6 19.Af4 Dxa4 20.Ta1 Dc6 21.Txa7 Ta8 22.Txa8 Txa8 23.h3 Ta3?

Los-peones-colgantes-2

La posición es un poco mejor para las blancas. Sus peones centrales son fuertes y para las negras no es fácil buscar un juego activo. La última jugada busca esto, pero es un error que debilita la primera fila. Debieron jugar 23…h6 para evitar los problemas que ahora siguen.]

24.d5! [Esta es la jugada que siempre debe tener presente el poseedor de los peones colgantes. A veces puede hacerse incluso sacrificando el peón.] 24…exd5 25.cxd5 Dxd5 [25…Cxd5 26.Ab5 De6 27.Db2+- ganando] 26.Ac4 Dc5 [Otras posibilidades tampoco eran mejores, por ejemplo 26…Df5 27.De7 Dxf4 (27…Ta8 28.Dxf7+ Rh8 29.Te7 Tg8 30.Ae5 con la amenaza 31.Dg8 y mate.) 28.Dxf7+ Rh8 29.Te8+ Cxe8 30.Dg8#; 26…Dh5 27.Cg5 Dxe2 28.Axf7+ Rh8 29.Txe2 con ventaja.] 27.Axf7+! Rxf7?+- [Esto pierde. Era necesario jugar 27…Rh8 y aceptar una posición inferior.]

28.De6+ Rg6 [28…Rf8 29.Ad6++-] 29.Ad6 [Las esperanzas del negro se basaban en 29.Ce5+? Cxe5 30.Txe5 Ac8–+ y ganan. Pero 29.Ch4+ era una continuación muy fuerte, por ejemplo 29…Rh5 30.Te5+! (lo más simple. Una maniobra también ganadora, pero más espectacular es 30.Cf5 Dc6 (30…Dd5 31.g4+ Cxg4 32.hxg4+ Rxg4 33.Ce3++-) 31.Df7+ g6 32.Dxh7+! Cxh7 33.g4#) 30…Dxe5 31.Axe5 Rxh4 32.Axf6+ Cxf6 33.De7 y las blancas deben ganar.] 29…Da5?!

[Un error. La partida no estaría clara tras 29…Dc3 30.Ch4+ Rh5 31.Cf5 Ta4 32.Te3 Dc1+ 33.Rh2 g6 34.Cg3+ Rh4 las blancas podrían hacer tablas con 35.Cf5+ Rh5 36.Cg3+ pero no resulta claro si pueden obtener más.] 30.Ce5+ [30.Ch4+ Rh5 31.Cf5 Axg2 32.Rxg2 Ta2 no es suficiente.] 30…Cxe5 31.Txe5 Ta1+ 32.Rh2 Da8 33.Df5+ Rf7 34.Te7+ Rg8 35.Ae5 Te1 [35…Df8 36.De6+ Rh8 37.Axa1+-] 36.Txg7+! 1–0

En esta partida el avance d5 se basó en el detalle de la debilidad en la primera línea, y buscaba la apertura de columnas. Es más frecuente que dicho avance se haga para abrir otras líneas, especialmente diagonales, hacia el enroque enemigo. Sobre ello, en las siguientes partidas, veremos buenos ejemplos.

Préstese atención a la colocación de los alfiles, apoyando el avance de los peones colgantes,que después tienen una participación activa en el ataque:

 

Paul Keres – Mark Taimanov Ch URSS Moscú, 1951

1.c4 Cf6 2.Cf3 e6 3.Cc3 d5 4.e3 Ae7 5.b3 0–0 6.Ab2 b6 7.d4 Ab7 8.Ad3 dxc4 9.bxc4 c5 10.0–0 cxd4 11.exd4 Cc6 12.De2 [12.Tc1 para responder a 12…Cb4 con 13.Ab1 sin encerrar la torre, era más precisa.]

12…Te8?![No se podía tomar el peón: 12…Cxd4? 13.Cxd4 Dxd4 14.Cd5! Dc5 15.Axf6! gxf6 (15…Axf6 16.De4+-) 16.Dg4+ Rh8 17.Dh4 f5 18.Cxe7+- Pero 12…Cb4! era la jugada más fuerte.

Tras 13.Ab1 Axf3 14.gxf3 (si 14.Dxf3 Dxd4 15.a3 Ca6 16.Db7 las negras tienen el recurso 16…Ad6! 17.Dxa6 Axh2+ 18.Rxh2 Dh4+ 19.Rg1 Cg4 con ataque ganador.) 14…Dxd4 15.Ce4 Dd8 16.Td1 Dc7 17.Cxf6+ Axf6. Esta posición se dio en una partida Grigorian-Karpov, donde las blancas jugaron erróneamente 18.Axf6 gxf6 19.Axh7+ y las negras tras 19…Rg7! tomaron la iniciativa con un posterior …Th8. 18.Axh7+ es un orden más preciso que prácticamente obliga a 18…Rh8 impidiendo esa jugada de torre, ya que es arriesgado tomar el alfil 18…Rxh7 19.De4+ Rg8 20.Axf6]

13.Tfd1 Tc8 14.Tac1 Dd6 [Aunque ya no era tan bueno, merecía todavía consideración 14…Cb4 15.Ab1 Axf3] 15.Ab1 [Ahora las blancas han consolidado su posición y la amenaza d5 está en el aire. 15…Df4

Los-peones-colgantes-3

16.d5! exd5 17.cxd5 [En estas posiciones suele ser bueno tomar con el caballo 17.Cxd5!?, ya que tras la forzada 17…Cxd5 (17…Dh6 18.Te1) 18.cxd5 las blancas han abierto el juego a su Ab2 y desaparece la mejor pieza defensiva de las negras (el Cf6). Sin embargo, probablemente Keres no jugó así debido a la réplica 18…Af6 y no debió valorar bien la posición tras 19.Dc2! (19.dxc6 Txe2 20.cxb7 Tf8! 21.Aa3 Ae7 22.Axe7 Txe7 23.Tc8 g6 24.b8D Dxb8 25.Txb8 Txb8) 19…Axb2 donde las blancas logran ventaja con 20.dxc6! Axc1 21.Dxh7+ Rf8 22.cxb7 Tcd8 23.Dh8+ Re7 24.Te1+ Rd7 25.Af5+! Dxf5 26.Txe8 Txe8 27.Dxe8+ Rxe8 28.b8D+ con un final muy favorable.]

17…Cb8 [No había mejores retiradas, por ejemplo 17…Aa3 18.dxc6! Txe2 19.cxb7+-; 17…Cb4 18.Td4 Db8 19.Dd2 Tcd8 20.Ch4] 18.Td4 Dd6 19.Tcd1 Af8?! [La posición de las blancas es mejor, pero esta jugada permite un ataque muy fuerte. Había que jugar 19…Cbd7 consolidando la posición.] 20.Ce4 Cxe4 21.Txe4 Txe4 22.Dxe4 Dh6? [El error decisivo. 22…g6 23.Cg5 Ag7 era mejor.] 23.Cg5! Ad6 24.h4 [Posiblemente lo más fuerte, aunque también 24.Dxh7+ Dxh7 25.Axh7+ Rf8 26.Af5 era una continuación sencilla y ventajosa.] 24…Cd7 25.Df5 Cf6 26.Axf6 [26.Cxf7! era incluso mejor.] 26…gxf6 27.Cxf7! Dc1 [Desesperación, puesto que 27…Rxf7 28.Dd7+ Rg8 29.Dxd6 Dxh4 30.Af5 no dejaba al negro muchas esperanzas.] 28.Dxh7++- Rf8 29.Cxd6 Dxd1+ 30.Rh2 Dxd5 31.Cxb7 De5+ 32.g3 Tc7 33.Dh8+ Rf7 34.h5 ! 34…Txb7 35.Dh7+ Re6 36.Dxb7 Dxh5+ 37.Rg2 1–0

Deja un comentario

Scroll al inicio