El otro jugador era más delgado y rondaba los cuarenta años. Tenía la frente despejada y el cabello casi negro, en el que se apreciaban las finísimas pinceladas de blanco de plomo que encanecían parte de sus sienes. Eso, unido a su expresión y compostura, le daba un aire de prematura madurez. El perfil era sereno y digno, y en vez de llevar lujosas ropas de corte, como el otro, vestía un sencillo coselete de cuero y, sobre los hombros, alrededor del cuello, un gorjal de acero pulido que le daba inequívoco aire militar. Se inclinaba más sobre el tablero que su adversario, con gesto de estudiar fijamente el juego, ajeno en apariencia a cuanto había a su alrededor, cruzados los brazos sobre el borde de la mesa. La concentración era visible en las leves arrugas verticales de su ceño fruncido. Miraba las piezas como si planteasen un difícil problema cuya resolución reclamara hasta el último de sus pensamientos. Su inscripción era RUTGIER AR. PREUX.
La dama estaba junto a la ventana, alejada en el espacio interior del cuadro respecto a los jugadores, en una acentuada perspectiva lineal que la situaba en un horizonte más alto. El terciopelo negro de su vestido, al que una sabia dosificación de veladuras blancas y grises daba volumen en los pliegues, parecía avanzar hacia el primer plano. Su realismo rivalizaba con el concienzudo dibujo del filo de la alfombra, la precisión con que había sido pintado hasta el último de los nudos, junturas y vetas de las vigas del techo, o el enlosado de la sala. Inclinándose sobre el cuadro para apreciar mejor los efectos, Julia sintió un estremecimiento de admiración profesional.
Sólo un maestro como Van Huys podía haber sacado aquel partido al negro de un ropaje: color a base de ausencia de color con el que muy pocos se hubieran atrevido tan a fondo, y, sin embargo, tan real que parecía a punto de escucharse el suave roce de terciopelo sobre el escabel con almohadillas de cuero repujado.
Miró el rostro de la mujer. Bella y muy pálida, al gusto de la época, con una toca de gasa blanca bajo la que recogía, peinado en las sienes, su abundante cabello rubio. Por las mangas holgadas del vestido asomaban los brazos cubiertos de damasco gris claro, con manos largas y finas sosteniendo un libro de horas. La luz de la ventana arrancaba, en la misma línea de claridad, idéntico destello metálico al cierre abierto del libro y al anillo de oro que era el único adorno de sus manos. Tenía los ojos bajos que se adivinaban azules, con aire de modesta y serena virtud, expresión característica en los retratos femeninos de su tiempo. La luz procedía de dos puntos, la ventana y el espejo, y envolvía a la mujer en el mismo ambiente que a los dos jugadores de ajedrez, aunque manteniéndola en un discreto aparte, más acentuados en ella los escorzos y las sombras. Le correspondía la inscripción BEATRIX BURG. OST. D.
Julia retrocedió dos pasos y contempló el conjunto. Una obra maestra, sin duda, con documentación acreditada por expertos. Eso significaba una alta cotización en la subasta de Claymore, el próximo enero. Tal vez la inscripción oculta, con la apropiada documentación histórica, hiciera subir el valor del cuadro. Un diez por ciento para Claymore, un cinco para Menchu Roch, el resto para el propietario. A deducir el uno por ciento del seguro y los honorarios de restauración y limpieza.
Se desnudó, metiéndose bajo la ducha con la puerta abierta y la música de Vivaldi acompañándola entre el vapor del agua. La restauración de La partida de ajedrez para su puesta en el mercado podía reportarle un beneficio razonable. A los pocos años de terminada su licenciatura, Julia se había granjeado ya una sólida reputación en el ambiente de los restauradores de arte más solicitados por museos y anticuarios. Metódica y disciplinada, pintora de cierto talento a ratos libres, tenía fama de…