[wp-like-locker]
A la luz de lo ocurrido en la primera partida, quienes entusiastamente pronosticaban de antemano una clara victoria del campeón Anand en el match, probablemente ya hayan moderado el nivel de su optimismo. Gelfand ha mostrado buena preparación en el primer encuentro, manifestando que viene preparado con una defensa tan complicada y multifacética como la Grünfeld, lo cual no es poca cosa. Boris ha puesto de manifiesto que ha venido a luchar y que de ningún modo está asustado por su temible adversario. Es posible que sigamos viendo novedades en las aperturas, o bien desarrollos por líneas marginales o poco practicadas. Parece que ésta va a ser la escenografía de las partidas, y aquél de los oponentes que logre atraer a su adversario a su preparación, se hará de la iniciativa.
Gelfand,Boris (2739) – Anand,Viswanathan (2799)
WCh m Moscow RUS (2), 12.05.2012
Defensa Semi-Eslava [D46]
Notas: Luis María Pérez Lucena
1.d4 d5 2.c4 c6 Por el momento no hay ninguna sorpresa: Anand y su equipo han decidido resistir con la Defensa Eslava en el primer asalto del oponente llevando blancas.
3.Cc3 El orden de jugadas más agresivo.
3…Cf6 [Tras 3…e6 el negro le haría a su rival el regalo de un legítimo gambito con 4.e4! ; pero el posible inconveniente del orden de jugadas elegido por el blanco, es que el negro tiene aquí la opción de 3…dxc4 ]
4.e3 Gelfand procura evitar la Variante Checa, que nace de 4.Cf3 dxc4. Por otro lado, ahora el Ac1 no puede llegar a g5, lo que quiere decir que no se jugará hoy la actualísima Variante Anti-Moscú.
4…e6 Los rivales parecen estar de acuerdo en plantear la Variante Merano. ¿Será cierto?…
5.Cf3 a6 La primera sorpresa, pues Anand se desvía de la más usual 5…Cbd7, optando por un conocido híbrido de la Merano y la Variante Chebanenko (que nace de 4…a6). El negro prepara la conquista de espacio en el ala dama. Las ideas de ambas variantes se mezclan. La posición que se ha alcanzado se vió por vez primera en partidas del genial Akiba Rubinstein a mediados de los años 1920s. [La Variante Merano nace de 5…Cbd7 6.Ad3 dxc4 7.Axc4 b5 donde el negro algunas veces juega después …a7-a6 para defender b5 y permitir el avance …c5, para luchar por el centro. Por cnsiguiente, todavía podría transponerse a la Variante Merano pura.]
6.b3 Esta es la principal jugada en la actualidad, sosteniendo el peón c4, por lo que ahora …b7-b5 puede ser tranquilamente respondido con 7.Ad3, sin necesidad de perder el tiempo con el alfil para recapturar en c4. De modo que el sentido de la jugada de Gelfand es muy comprensible, desviándose ya de la posibilidad de plantear la Variante Merano, con el canje de peones en c4. [a) De todos modos, sigue siendo también muy popular 6.Dc2 mientras que Gelfand también ha jugado aquí 6.Ad3 y 6.c5!? en anteriores partidas; b) Si queremos remontarnos a las partidas de Rubinstein, habría que recordar que Akiba ensayó aquí una idea agresiva: 6.Ce5 Cbd7 7.f4 dxc4 8.Axc4 b5 9.Ab3 Db6 10.Df3 Ab7 11.Dh3 Cxe5 12.fxe5 Cd5 13.Cxd5 cxd5 14.Ad2 Ae7 15.0-0 logrando ventaja en Rubinstein-Vajda, Budapest 1926; c) Luego decidió jugar la variante con negras, y tampoco le fue nada mal: 6.cxd5 exd5 7.Ad3 Ad6 8.Dc2 Cbd7 9.0-0 0-0 10.a3 Te8 11.b4 Cf8 12.Ab2 De7 13.Ca4 Ac7 14.Cc5 Ce4 con una posición con reminiscencias de la Variante Carlsbad, donde el negro no tiene de qué preocuparse, Winter-Rubinstein, England 1929.]
6…Ab4 Una jugada comprensible, para instigar al alfil blanco a ubicarse en d2, en lugar de b2, donde esa pieza estaría mejor emplazada. [Pero también es posible 6…c5 avance que es una típica reacción contra los sistemas que incluyen b3 del blanco; y en cuanto a 6…b5 podría responderse con 7.Ad3 ]
7.Ad2 [El otro modo de defender el caballo con 7.Ab2 no es tan usual, debido a 7…Da5 8.Dc2 (8.Tc1 Dxa2 ) 8…Ce4 9.Tc1 Dxa2! ]
7…Cbd7 8.Ad3 0-0 9.0-0 Una de las características de la apertura elegida es que cada bando se desarrolla sin casi molestar el desarrollo del otro. Pero ya se nota una diferencia: porque mientras el blanco ya se encuentra completamente listo para la batalla del medio-juego, el alfil dama negro todavía se encuentra encerrado en c8. Y aún más, la amenaza es ahora 10.Cxd5.
9…Ad6 Gelfand comenzó aquí a pensar. Es que él había perdido frente a Kasparov en 1991 jugando con negras en esta posición (en la que Kasparov jugó 10.e4). [También se ha jugado la muy natural 9…De7 y vale la pena considerar una reciente partida de uno de los segundos de Gelfand: 10.Ce5! con la idea de seguir al modo del Ataque Pillsbury, con f2-f4. (10.Dc2 Te8 11.Tad1 ) 10…Cxe5 11.dxe5 Cd7 12.f4 g6 13.Dc2 b5 14.cxd5 cxd5 15.Ce2 Ac5 16.Cd4 Ab7 17.Ac3 b4 18.Ab2 a5 19.Ab5 Ab6 20.Axd7 Dxd7 21.Dd2 Tac8 22.a4 Aa6 23.Tf2 De7 24.h3 Tc7 y tras los cambios de piezas en la columna «c», la partida arribó a tablas. Riazantsev-Eljanov, Sochi 2012. Sin embargo, la primera impresión es que el negro no logró igualar en la apertura, de modo que el juego blanco podría ser mejorado en algún punto.]
10.Tc1 Otra rara jugada, que es probablemente la segundo sorpresa de la partida. El blanco se está preparando para abrir el juego en el centro. [a) La jugada más usual y típica es 10.Dc2 y podemos ver un par de recientes ejemplos: 10…b6 (o 10…h6 11.Ce2 Te8 12.Tad1 e5 13.dxe5 Cxe5 14.Cxe5 Axe5 15.cxd5 cxd5 16.h3 Ad7 17.Ac3 Tc8 18.Db2 Axc3 19.Cxc3+/= /= Jakovenko-Rublevsky, Poikovsky 2011) 11.Tfe1 Dc7 12.h3 h6 13.Tac1 Ab7 14.e4 dxe4 15.Cxe4 Cxe4 16.Axe4 c5 17.Axb7= Jakovenko-Kobalia, Moscow 2011; b) Ya se dijo que Kasparov jugó aquí 10.e4 siguiendo 10…dxc4 11.bxc4 e5 que se supone bueno para el negro, aunque exista 12.c5! Ac7 13.Ca4 exd4 14.h3! Kasparov-Gelfand, Linares 1991; c) Pero habría que considerar también 10.Te1!? que seguramente ambos protagonistas y sus equipos analizaron en profundidad. Un ejemplo reciente es: 10…h6 11.Tc1 Te8 12.h3 dxc4 13.bxc4 e5 14.Dc2 De7 15.Ch4 Cf8 16.Cf5 Axf5 17.Axf5 e4 18.h4 b5= Nepomniachtchi-Inarkiev, Sochi 2012 ]
10…e5 La reacción más lógica, que implica señales de liberación para el sufrido Ac8, que despierta de su letargo. [Pero tanto 10…Te8 ; como 10…h6 han sido jugadas ya por varios fuertes maestros.]
11.cxd5 cxd5 Ahora el blanco no puede permitir que el peón negro avance a la casilla e4. De modo que una de sus posibles continuaciones es jugar 12.e4. La otra posible continuación es cambiar en e5 para aislar el peón d5; pero existe una contraindicación: el alfil blanco de casillas claras no se encuentra en la posición ideal para jugar contra el peón d5 aislado. Desde ese punto de vista podría estar mejor emplazado en e2; aunque también ello puede debatirse, porque algunas veces la casilla e2 se necesita como vía de acceso del Cc3 al flanco rey.
12.e4 Gelfand juega de modo previsible esto que es una idea reciente, pero ya jugada dos veces por el GM Riazantsev. El primer jugador espera que su desarrollo ligeramente más avanzado podrá ayudarlo en una posición más abierta. [A primera vista, es más usual jugar aquí 12.dxe5 pero pronto se vuelve claro que la ventaja del blanco tiende a desaparecer gradualmente. Por ejemplo: 12…Cxe5 13.Cxe5 Axe5 Se produce una posición de peón d5 aislado, donde las más activas piezas del negro le otorgan más que compensación por la ligera debilidad de su peón. Si el alfil blanco estuviera en b2 y no en d2, el blanco podría estar ligeramente mejor, pero aquí el negro está bien. 14.h3 (14.Ce2 con la idea de Ac3, suele ser considerada como una línea ligeramente mejor para el blanco, pero parece que tras 14…Ce4! el negro queda más o menos listo para resolver todos sus problemas. (14…Axh2+ 15.Rxh2 Cg4+ 16.Rg3+- ; 14…Ag4!? ) 15.Axe4 dxe4 16.Ac3 Ag4!= 17.Axe5 Dxd1 18.Tfxd1 Axe2 19.Td7 Tac8 20.Tdc7 1/2-1/2 Najer-Jakovenko, Olginka 2011) 14…Ad7 15.Ce2 Tc8 16.Ac3 Tratando de bloquear en d4. 16…Axc3 17.Cxc3 Da5 18.De1 Db6 19.Dd2 Tc7 20.Ce2 Tfc8 21.Cd4 a5 22.Txc7 Dxc7 23.Ce2 Db6 24.Tc1 Tc5 25.Cd4 Db4 26.Db2 b6= etc. Bukavshin-Rublevsky, Taganrog 2011]
12…dxe4 [También parece viable jugar 12…exd4 . En la partida Shankland-Erenburg, Philadelphia 2012, se siguió 13.Cxd5 Cxd5 14.exd5 h6 15.Cxd4 Cf6 16.Cf5 Axf5 17.Axf5 Aa3 18.Tc4 Dxd5 19.Dc2 Ae7 20.Ac3 Tad8 21.Te1 Tfe8 y el negro no tiene mal emplazadas sus piezas, pero todavía no ha igualado completamente; sobre todo teniendo en cuenta la respuesta 22.Ae4!+/= ]
13.Cxe4 Cxe4 14.Axe4 De modo que se ha cambiado un par de caballos. Esta posición ya fue probada en un puñado de partidas recientemente. Está claro que el último par de peones centrales también desaparecerá del tablero, por lo que tendremos un medio-juego de centro vacío, escenario en el que deberán luchar las piezas. Hasta ahora ha sido más importante la memoria que el cálculo para ambos protagonistas, pero las cosas comienzan a cambiar. En este momento, el campeón mundial comenzó a reflexionar, sin decidirse de inmediato a cambiar peones en d4. ¿Existen realmente alternativas?
14…Cf6!N La tercera sorpresa!, y en principio una novedad, aunque puede transponerse a posiciones ya conocidas. Se trata de un movimiento muy sólido, y es un real desafío para el blanco sacar algo de «una ligera ventaja simbólica» como dijo Gelfand. Si ahora el Ae4 se retira a la casilla b1, entonces el negro no estará obligado a cambiar peones en d4, sino que sería mucho más tentador avanzar el peón con …e4! Por ende, la jugada del negro parece una verdadera innovación. De modo que la prolongada reflexión de Boris en este momento está plenamente justificada. Todo parece indicar que el blanco o bien debe cambiar peones en e5 (lo que aparentemente conduce a simplificación e igualdad) o bien clavar el Cf6 con Ag5. Esta segunda opción para el blanco podría conducir el juego a teoría conocida, con posiciones que se sabe que no son peligrosas para el negro. Es un momento realmente crítico para Gelfand (así también lo expresó Boris en la conferencia de prensa). En esta etapa era claro que si aquí había alguna ventaja que podía incrementarse, entonces Boris necesitaba pensar duramente, y lo hizo durante 30 minutos antes de decidirse a rechazar la continuación 15.Ag5. [En caso de 14…exd4 seguiría 15.Tc4! Cf6 (15…Cc5 16.Ag5 f6 (16…De8!? podría ser mejor) 17.Axh7+! (17.Ad5+ Rh8 con idea de …Axh2+ fue bueno para el negro en Riazantsev-Antoniewski, Warszawa 2011 (1/2-1/2 65)) 17…Rxh7 18.Txd4 fxg5 19.Txd6 De7 20.Te1 Ce6 21.Te5! y el blanco quedaría un poco mejor) 16.Ab1 Ag4 Probablemente la jugada más precisa. 17.Ag5 h6 18.Ah4 Axf3 19.Dxf3 g5 20.Ag3+/= Axg3 21.fxg3 Rg7 22.Dxb7 d3 23.Db4 Te8 24.Td4 Dc7 25.Txd3+/- Riazantsev-Matlakov, St Petersburg 2011.]
15.dxe5 Y Gelfand finalmente hace su elección. [a) Ya dijimos que si 15.Ab1 e4=/+ ; b) Tras 15.Ag5 (que Gelfand dijo que era la línea principal, «que conduce a un juego más complicado, pero donde yo no pude encontrar ninguna ventaja para el blanco») 15…exd4 lo más relevante es 16.Tc4 (no se puede jugar 16.Dxd4 a causa de 16…Axh2+! 17.Rxh2 Dxd4 18.Cxd4 Cxe4 ; y tampoco 16.Cxd4 Axh2+ 17.Rxh2 Dd6+ 18.Rg1 Cxe4 ) donde el negro resuelve todos sus problemas sin dificultad con 16…h6! y que transpone a una partida conocida (donde inicialmente se jugó 14…exd4 15.Ag5 Cf6 16.Tc4): (16…Ae7 tampoco es malo, siguiendo con 17.Txd4 Db6 y …Ae6) 17.Txd4 (17.Ah4 g5 18.Txd4 Cxe4 19.Txe4 Db6 es satisfactorio para el negro) 17…hxg5 18.Txd6 De7= 19.Ab1 (19.Ad5 Ag4 ) 19…Ag4 20.Te1 Axf3 21.Txe7 Axd1 22.Txd1 Tfd8= 23.Tde1 b5 24.h3 g6= Goganov-Rublevsky, Taganrog 2011 (1/2-1/2 37)]
15…Cxe4 16.exd6 Dxd6 Tras los sucesivos cambios, el centro ha quedado vacío de peones. Ninguno de los bandos tiene debilidades en su estructura, y la ligera iniciativa con l que cuenta el blanco parece que pronto se esfumará. Habría que decir que Gelfand tiene una simbólica ventaja, pero la posición es de probables tablas.
17.Ae3 Boris se esfuerza por desarrollar su ligera superioridad. Amenaza cambiar damas en d6, para seguir luego con Ac5 y una torre en d1, ganando material. De modo que nuevos canjes de piezas son posibles ahora, pero Anand debe ser preciso, pues no se deben cambiar piezas si con ello se mejora la ubicación de las piezas adversarias. Por ejemplo, no es claro que el negro deba cambiar en d1, porque en tal caso una segunda torre blanca entraría en acción. De modo que es probablemente mejor desarrollar el Ac8, y dejar al blanco que cambie damas en d6 si lo desea.
17…Af5= La jugada correcta. Está claro que con Dxd6 y Tfd1 el blanco mantiene una ligera ventaja, pero como existen alfiles de colores opuestos, pronto podría esfumarse su iniciativa. De hecho, tras la partida Anand dijo que había chequeado en su preparación esta posición y valorado que estaba nivelada. En cambio, no parece que pueda decirse lo mismo de Gelfand, pues los tiempos lo estarían indicando: 0:58 – 1:36.
18.Dxd6 Cxd6 Ahora parece obvio a primera vista lanzar un ataque combinado con las piezas blancas sobre el Cd6, pero la clavada no otorga los resultados esperados. Tampoco luce efectivo invadir con la torre en c7, porque el peón b7 puede avanzar a b5, y además el ataque al peón f7 no habría que tomarlo en cuenta porque el blanco carece de alfil de casillas claras. Y aún más: el negro puede también lograr contrajuego. Téngase en cuenta que por el momento la primera horizontal del blanco es débil (el rey está sin respiración).
19.Cd4 Una jugada natural (que no parece ni mejor ni peor que otras) pero el caballo blanco está ahora más cercano al caballo negro y si ambos son canjeados se llegaría a una posición de muy probables tablas con alfiles de distinto color. [a) Es interesante 19.Tfd1 Tfd8 20.Ab6 y aquí se necesita jugar con precisión: 20…Tdc8! con lo que el negro se sostiene fácilmente: 21.Txc8+ (21.Ac7 Cb5 ; 21.Cd4 Txc1 22.Txc1 Tc8= ) 21…Txc8= y el Cd6 es inmune en razón de la debilidad de la primera horizontal del blanco; b) Tras 19.Ac5 Tfd8 20.Ab6 casi ninguna retirada de la torre negra es buena (20.Tfd1 Ce4 ) pero existe 20…Td7 21.Tfd1 Te8= y el blanco es incapaz de mantener la presión; c) Y finalmente, hemos dicho que no conduce a nada la invasión 19.Tc7 Tfc8 20.Tfc1 Txc7 21.Txc7 Tc8= ; d) Pero quizás una alternativa interesante es 19.Af4!? seguido eventualmente de Tc7 en la próxima jugada.]
19…Tfe8!? Una jugada que fue una verdadera sorpresa para los comentaristas, porque permite la eliminación del Af5. Esta es una de esas posiciones donde con algunas jugadas precisas debiera asegurarse el empate, pero como Nigel Short señaló, frecuentemente tal exactitud requiere habilidad táctica, y de eso tendremos aquí un ejemplo. Anand permite que su rival le elimine su alfil, y en la conferencia de prensa Gelfand expresó que se trataba de una muy buena decisión. [Pero no parece haber real peligro para el negro tras la natural retirada 19…Ag6= a lo que puede seguir 20.Tc7 (no es bueno jugar 20.Af4 por 20…Cb5 ) 20…Tac8 y quizás Vishy estaba preocupado por 21.Tfc1 pero el camino a la igualdad tampoco es aquí complicado de hallar: 21…f6! 22.Ce6 (tras 22.h3 sigue lo mismo) 22…Txc7 23.Txc7 Tf7!= y la actividad del blanco se desvanece.]
20.Cxf5 Por supuesto, porque podría no haber una segunda chance para este canje. Vishy ahora iguala fácilmente, y de hecho desde la imagen que trasuntaba el video del website oficial parecía como si el campeón mundial estuviera sintiéndose más relajado tras esto. [a) Tras 20.Tc7 el negro podría cambiar de opinión y jugar 20…Ag6 21.Tfc1 (21.h3 Tad8 22.Te1 h5 23.Rh2 f6 24.Tec1 Ae4 25.h4 Tc8 26.a4 Ac6 27.Txc8 Txc8= ; tras 21.a4 f6 22.Tfc1 continúa la lucha pero no se puede ver ningún modo para el blanco de hacer progresos) 21…Tad8= y el juego está casi igualado; b) Es sólo una fugaz impresión que el blanco parece estar ganando tras 20.Af4 porque existe 20…Te4!= ]
20…Cxf5 21.Ac5 Se considera tradicionalmente que el alfil es más fuerte que el caballo en una batalla en dos flancos, pero para tener éxito en ella el blanco también necesita crear debilidades en el campo negro. Pero cómo? Otro prometedor escenario para el final consiste en cambiar al menos un par de torres, o mejor los dos: tras lo cual el rey blanco podría llegar enseguida al centro y, quizás, imponerse al rey oponente, logrando una posición dominante para irrumpir en uno de los flancos. Pero, por ahora, ese plan se reduce a ser sólo un bonito sueño.
21…h5! Un fuerte movimiento, muy coherente con las necesidades estratégicas de la posición. Es cierto que el blanco cuenta con alfil vs caballo en un tablero abierto, pero el caballo está bien emplazado y estable (resguardado por el peón h5). Aún más, el rey negro podría entrar al juego ahora con …Rh7-Rg6, y el avance de sus peones del ala rey podría darle eventualmente al negro contrajuego.
22.Tfd1 Y aquí tenemos la primera idea activa del blanco: invadir con la torre en la séptima horizontal. No es mucho, pero al menos es algo!
22…Tac8 Como se dijo, a partir de aquí Anand comenzó a verse muy tranquilo: como manifestando que tiene todo bajo control y que sabe cómo resolver sus problemas. Su jugada ha sido precisa, y es el negro quien también tiene problemas. Por ejemplo, Gelfand necesita resolver el problema de su primera línea sin respiración, y a ello se une la semi-clavada del Ac5, que es molesta. La impresión es que el cambio de su alfil, no ha empeorado la situación del negro. En otras palabras: Anand ha elegido sus modos de simplificar la posición, y deben entenderse como una cuestión de propio gusto y estilo.
23.Rf1 Como primera medida, Gelfand lleva su rey hacia el centro por adelantado, en previsión de que las torres sean cambiadas. [Por supuesto, no es bueno jugar 23.Td7? debido a 23…Txc5 24.Txc5 Te1# ; pero una alternativa razonable era 23.g3 seguido posiblemente de Rg2, h2-h3 y g3-g4.]
23…f6! 24.Ab4 Gelfand sigue obstinadamente la senda que se ha fijado: invadir con la torre la séptima horizontal. [Ahora 24.Td7 cuenta con la elegante refutación 24…Te7! ; pero merece considerarse el juego tras 24.Td5 y podría ser que Vishy hubiera preparado el cambio de torres en e5, alterando su estructura de peones: 24…Te5 25.Txe5 fxe5 pero de ningún modo el negro está peor. El juego podría seguir con 26.Re2 Rf7= 27.f3 Re6 28.Ae3 Txc1 29.Axc1 Rd5 y ahora el blanco no puede jugar 30.Rd3? en razón de 30…Ch4! ]
24…Rh7 «Un modo inteligente de llevar el rey al juego», dijo Gelfand. Y ahora resulta que si alguna de las torres blancas alcanza la séptima horizontal, no tendrá nada para capturar! El peón b7 avanzaría hasta b5, y no hay modo de presionar el peón g7.
25.Tc5 Y se declaró tablas. «No pude ver ninguna posibilidad de continuar», dijo Gelfand. [25.Txc8 Txc8 26.Td2 b6 27.g3 a5 28.Aa3 b5 29.Rg2 b4 30.Ab2 Ce7 31.Rf3= ; Tras 25.Tc5 una posible continuación sería 25…Rg6 26.Tdc1 Txc5 27.Txc5 Td8 28.Tc7 Td1+ 29.Re2 Ta1= ] 1/2-1/2
No ha sido una partida muy excitante, pero estos son dos jugadores soberbiamente bien preparados. El empate es un justo resultado a la lucha y preparación exhibida por ambos protagonistas. Anand introdujo una excelente novedad, y logró igualar con juego confiable, llegando al empate sin ningún problema particular. De modo que el score en el match está 1-1.
Cortesía de Notichess
[/wp-like-locker]