crowdfunding

El crowdfunding: Una nueva forma de obtener recursos para el ajedrez

Seguro que muchos de vosotros habéis oído hablar del crowdfunding o micromecenazgo en los medios de comunicación o en las redes sociales. Es un término que hace referencia a un fenómeno cada vez más extendido en España, y especialmente en el ámbito cultural y artístico y que se basa en la financiación en masa. Es decir, muchas personas realizan una pequeña aportación o donación  para colaborar en la financiación de actividades culturales, en la grabación y producción de películas o cortos cinematográficos, giras musicales, acciones solidarias, etc…

En mi opinión y debido a estos tiempos de crisis y recortes, en los que conseguir espónsores privados  o ayudas de las administraciones públicas para la organización de un torneo de ajedrez es casi imposible, el micromecenazgo sería una buena alternativa para financiar proyectos vinculados al deporte ciencia (torneos de ajedrez, clases de ajedrez a personas con discapacidad, microfinanciación para escribir un libro, otras obras sociales, etc… ).

Os explico  de forma más detallada un ejemplo del funcionamiento este sistema. Todo comienza con una idea de alguien, una iniciativa, un proyecto, un sueño… que técnicamente es viable pero para cuyo desarrollo hace falta financiación. Es entonces cuando la persona que ha tenido esa idea explica su proyecto en la web con el objetivo de recaudar fondos. Los usuarios de la web pueden ver los proyectos y, si les interesa alguno, pueden cofinanciarlo con aportaciones que parten de los 5 euros (por ejemplo). Los proyectos tienen una cantidad determinada que deben recaudar y un plazo para hacerlo. Si consiguen el total de la financiación antes de que termine el periodo estimado, el proyecto recibe la financiación y sale adelante. Si no se obtiene el total, a los usuarios no se les cobra por sus apoyos y el autor no recibe ninguna cantidad.

En la mayoría de las ocasiones, los beneficiarios recompensan las donaciones o aportaciones de distintas formas.  Por ejemplo, si ayudamos a financiar un libro de ajedrez o una aplicación de ajedrez, podemos recibir una copia del libro o de la aplicación dependiendo de la cantidad que hayamos aportado.

En definitiva, una fórmula que permite que todos seamos parte de los proyectos e ilusiones de muchos emprendedores, artistas y organizaciones sin ánimo de lucro por unos pocos euros y a un simple click. ¿No creéis que es una buena alternativa?

Más información en 

Jonathan Rubio

www.chessalia.com

www.blog.chessalia.com

Deja un comentario

Scroll al inicio